Gastaré el dinero del Nobel “de la forma más irracional posible”: Richard Thaler

Compartir

Una vez que el Banco de Suecia dio a conocer que el estadounidense Richard H. Thaler obtuvo el Nobel de Economía 2017, el economista dijo en broma que tratará de gastar el dinero del galardón (consistente en unos 200 MDP) “de la forma más irracional posible”.

Richard H. Thaler, quien hizo un cameo en 2015 jugando ruleta al lado de la cantante pop, Selena Gomez, en la pelícua The Big Short, tiene 72 años, nació en Nueva Jersey e imparte clases en la Universidad de Chicago.

The Big Short es una comedia y docudrama desafiante y mordaz, sobre la crisis de 2007-10. El filme se arma como un testimonio provocativo e inconforme que con voz en off narra con varios flashbacks cómo el ‘héroe’ de la historia (y unos pocos listillos más) lograron aprovechar el desplome mundial para hacerse de una gran fortuna. La cinta es repelente pero enormemente cómica, con lo que el director Adam McKay logró su primer hit sólido fuera de su saga ferrelliana.

Thaler fue galardonado con el Nobel “por su contribución a la economía del comportamiento”, es decir a la incorporación de la psicología en la ciencia económica. Sus investigaciones demuestran que las decisiones no siempre obedecen a criterios racionales, sino que también entran en juego variables psicológicas que las desvían de un comportamiento económico racional.

El comité que ha otorgado el galardón explicó que los economistas suelen asumir que las personas tienen buen acceso a la información, pueden procesarla sin problemas y llevan a la práctica sus decisiones buscando una ganancia personal.

Sin embargo, existen muchas discrepancias entre esas teorías y lo que luego ocurre. “Thaler ha contribuido a expandir y refinar el análisis económico al considerar tres rasgos que sistemáticamente influyen en las decisiones económicas: la racionalidad limitada, la percepción de justicia y la falta de autocontrol“.

Entre los méritos que subraya el Banco de Suecia se encuentra el desarrollo de la teoría de la contabilidad mental, que explica cómo la gente simplifica decisiones financieras, pues los individuos crean cuentas separadas en sus mentes y toman las decisiones según como afectan a esas cuentas separadas y no al conjunto de sus finanzas.

Otra teoría muy celebrada de Thaler es el “efecto propiedad”, es decir que mucha gente tiende a valorar más lo que posee y le asigna un precio mayor que si no lo tuviese en propiedad. Esto explica que “el sentimiento negativo de una pérdida sea más fuerte que el positivo cuanto se obtiene una ganancia exactamente igual”.

La investigación de Thaler también ha abordado las preferencias sociales y cómo incide en las decisiones económicas el concepto de lo que es justo. Su trabajo demuestra que “la gente no toma las decisiones solo mirando lo que es beneficioso para ellos”, también están preparados para privarse de un beneficio material con tal de mantener lo que perciben como una distribución justa.

El nuevo premio Nobel también es conocido por su teoría del codazo (Nudge theory), que describe las tensiones entre lo que se planea y lo que se hace, y cómo el bienestar a largo plazo puede verse influido por las tentaciones a corto plazo y la falta de autocontrol.

Por ello, argumenta, las instituciones públicas y privadas pueden dar a los individuos pequeños “codazos” o estímulos hacia la dirección correcta, manteniendo siempre su libertad de elección.

Por otra parte, junto con el también ganador del Nobel, Robert J. Schiller, Thaler ha documentado la existencia de comportamientos irracionales en los mercados financieros, una volatilidad que poco tiene que ver con la teoría de mercados eficientes y en la que los agentes sobrerreaccionan a la información nueva.

(Con información de Sur y El País)

aml

Autor