Excepto, quizás, por un cordero que pasee a sus anchas por los jardines de la Cineteca Nacional de México, como sucede en la mansión que mantiene presa sin explicación a la burguesía en El ángel exterminador (1962), todo está aquí. La exposición Buñuel en México, inaugurada este miércoles y disponible hasta el próximo 19 de abril en la galería de la casa del cine mexicano, reúne por primera vez más de 300 objetos –entre guiones, cartas, utilería y fotografías inéditas– que registran el paso de Luis Buñuel (Calanda, 1900 – Ciudad de México, 1983), por el país norteamericano.
En la exposición, que tardó dos años en organizarse debido a la dispersión de los objetos, se pueden leer las cartas enviadas a Buñuel por el Nobel de Literatura, Octavio Paz, desde Cannes mientras gestionaba la proyección de Los Olvidados (1952) en el festival francés. También se pueden ver fotografías inéditas del cineasta vacacionando en los balnearios del Estado de Michoacán y otras de la búsqueda de locaciones para Nazarín (1959), entre réplicas del vestuario de Robinson Crusoe (1954) o de Los Olvidados. También se pueden analizar escenas de Él (1953) mientras se lee el guion y ver la Palma de Oro que ganó Viridana en 1961. Todo seguido por un relato personal del director, con frases como esta, que cierra la exhibición: “México me hizo un profesional del cine. Antes era solo un aficionado”.
Buñuel no puede entenderse sin su estancia en territorio mexicano. 21 de sus 32 películas fueron producidas aquí. En México, Buñuel se creó el espacio para gestar sus películas más aclamadas: desde el León de Oro en 1951 por Los Olvidados, hasta la producción, en Francia, de El discreto encanto de la burguesía, que le valió el Óscar a la mejor película extranjera en 1973.
Para Alejandro Pelayo, director de la Cineteca desde 2013, el paso de Buñuel por México es esencial porque muestra “la habilidad del director para moverse en una industria en la que primaba la visión del productor sobre la del director”. “Buñuel llegó al México de 1950, a una industria fílmica basada en la utilidad y en el éxito comercial, con una enorme necesidad de ganar un salario para mantenerse. Su mérito fue adaptarse a esa eficiencia, aceptando trabajos por encargo, hasta que logró ganarse el respeto suficiente para que le dejaran hacer lo que quisiera”, apunta el también director de cine, ganador de dos premios Ariel.
A medio día, Claudia Salazar, de 46 años, es la primera persona en asistir a la exhibición. “Es un lujo tener todo esto junto, estoy encantada”, dice mientras señala distintos carteles de época de la película Ensayo de un crimen (1955). “Adoro el humor de Buñuel desde que soy pequeñita. Espero que muchos jóvenes vengan y logren acercarse a él”, sostiene.
Guillermo Vaidovits, curador de la exhibición, afirma que el objetivo de la muestra es visibilizar “la etapa más prolífica” del cineasta aragonés, “que ha sido dejada en segundo término a pesar de que Buñuel ha sido sistemáticamente estudiado e investigado en los últimos años”.
Más información: http://bit.ly/34mXlGl