Suman cuatro los estados de EU que demandan el nuevo veto migratorio de Trump

Compartir

Washington, Oregón y Nueva York se sumaron este jueves a la lucha de Hawái por derogar la nueva orden ejecutiva que el pasado lunes firmó el presidente Donald Trump, en la que otra vez prohíbe la entrada en EU a ciudadanos de seis países (esta vez excluyó a Irak), pero además suspende el programa de acogida a refugiados, todo esto por un plazo de cuatro meses desde el próximo 16 de marzo, día en que entrará en vigor.


"La última orden ejecutiva del presidente Trump es una prohibición musulmana con otro nombre, que impone políticas y protocolos que una vez más violan la Cláusula de Igualdad de Protección de la Constitución de los Estados Unidos", dijo el fiscal general de Nueva York Eric T Schneiderman.


Mientras, su homólogo en Washington, Bob Ferguson, afirmó que pedirá a un juez federal que declare que la restricción temporal de la primera prohibición de viajar a Estados Unidos "sigue vigente": "Es mi deber, es mi responsabilidad actuar y no nos vamos a dejar intimidar por amenazas del Gobierno federal".




El pasado miércoles, Hawái interpuso la primera demanda contra la nueva versión del veto migratorio del presidente de Estados Unidos Donald Trump, que incluye leves cambios respecto al anterior para así conseguir el apoyo de los tribunales.


En su demanda presentada ante una corte federal de Honolulu (capital), el fiscal general de ese estado, el demócrata Douglas Chin, argumentó que la medida era inconstitucional y que tenía un impacto negativo en su población musulmana, economía, turistas y estudiantes extranjeros.


En concreto solicitó el bloqueo de la orden ejecutiva antes de que entre en vigor el próximo 16 de marzo.


El 20% de la población de Hawái nació en el extranjero, 100 mil no son ciudadanos estadounidenses y el 20% de la fuerza laboral es extranjera”.


Se espera que la corte federal se pronuncie el 15 de marzo.



Hawái también se manifestó en enero contra la versión original, que prohibía la entrada a refugiados y ciudadanos de siete países (Siria, Irán, Irak, Yemen, Libia, Somalia y Sudán) de mayoría musulmana a suelo estadounidense. Sin embargo fue un fiscal de Seattle quien consiguió suspender el decreto a principios de febrero.


Ahora, la nueva directriz niega visados de ingreso al país a ciudadanos de seis naciones donde la religión que predomina es la musulmana. Esta vez sacó de la lista a Irak por “mostrar su interés de combatir el grupo terrorista Estados Islámico”, y además cancela temporalmente el programa estadounidense de refugiados. Aunque, no afectará a los inmigrantes o refugiados que ya tengan visa.


La denuncia busca proteger a residentes, negocios y escuelas, además de su soberanía contra acciones ilegales del presidente y del gobierno federal”.


(Con información de AP)


cdr

Autor