febrero 23, 2025

Compartir

En Estados Unidos, un par de los principales periódicos denuncian que el presidente Donald Trump está usando la caravana de migrantes centroamericanos para hacer propaganda electoral con vistas a los comicios del próximo 6 de noviembre.

Se trata de The New York Times y The Washington Post; el primero tituló “Trump intensifica el uso de migrantes como táctica electoral”, y el segundo “El miedo y las falsedades son una apuesta para Trump y el Partido Republicano”.

Ambas publicaciones destacan cómo el mandatario estadounidense ha intentado manipular a la opinión pública a favor de su partido. Por una parte, The Washington Post dice que Trump ha desatado su retórica y lanzado diversas acusaciones contra la caravana de migrantes como una estrategia para ganar los comicios, mientras que The New York Times dice que el presidente busca atizar la ansiedad entre los electores con historias infundadas sobre la caravana.

The New York Times destaca sobre los tuits recientes del presidente sobre el tema: “Trump mañosamente intensificó la campaña republicana, enmarcando a las elecciones de medio periodo sobre la caravana y las razas, lanzando una acusación oscura y sin fundamento de que personas desconocidas del Medio Oriente marchaban en México hacia Estados Unidos”.

Por eso hoy ese diario publica un texto de Linda Qiu dedicado a verificar los dichos de Trump acerca de la caravana de migrantes centroamericanos. En ese texto se demuestra que no hay evidencia de los supuestos infiltrados de Medio Oriente en la marcha; que “la enorme ayuda financiera” que, según Trump, EU da a Guatemala, El Salvador y Honduras, llega apenas a unos 180 millones de dólares en conjunto, y que las reformas migratorias no sólo han sido detenidas por los demócratas sino también por buena parte de los republicanos.

The Washington Post remarca: “El presidente Trump estableció una estrategia de miedo atada con falsedades teñidas de retórica racial, para ayudar a levantar una victoria de su partido en las próximas elecciones de medio periodo”.

Añade ese periódico: “El enfoque busca recrear las jugadas del 2016 que empujaron a Trump a la presidencia, en donde los temas culturales y las controversias, como el espectro de la migración ilegal, ayudaron a impulsar a los simpatizantes de Trump”.

Asimismo, en otro editorial el Post criticó la intención de recortar recursos para El Salvador, Guatemala y Honduras, ya que esa medida alentaría más la miseria y la inseguridad, con lo que exacerbaría aún más la inmigración ilegal.

Por otra parte, según una encuesta publicada hoy por El Universal, el 47.8% de los mexicanos está de acuerdo con que se permita la entrada al país y se dé refugio a los migrantes centroamericanos que llegaron con la caravana reciente. En desacuerdo está el 37.8%.

Para 48.9% de los encuestados es correcta la política del gobierno mexicano de impedir el paso a los migrantes sin documentación, y 45.7% repudian esa política.

Acerca de las amenazas de Donald Trump de cerrar la frontera de EU con México, 61.8% estiman que sí cumplirá su amenaza, mientras que el 30.3% no lo cree.

Con el ofrecimiento de Andrés Manuel López Obrador de ofrecer visa de trabajo a los inmigrantes, casi hay un empate: 46.8% a favor y 46.6% en contra.

Sin embargo, otros datos de ese ejercicio demoscópico señalan que el 39.7% de los encuestados consideran que con la llegada de los inmigrantes aumentaría la delincuencia, y el 24.8% que quitarán trabajos a los mexicanos.

arm

Autor