Compartir

Con 3 mil 874 asesinatos 2019 ha sido el año que más homicidios de mujeres se han registrado desde 1990, en una tendencia al alza que se ha mantenido desde 2015, según reportó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Los años anteriores muestran que el asesinato de mujeres es un delito que va en aumento: en 2015 fueron 2 mil 383 (desde 2012 había ido a la baja), mientras que para 2016 fueron 2 mil 813; en 2017, 3 mil 430, y en 2018, 3 mil 752.

También 2019 significó un repunte del porcentaje de homicidios de mujeres respecto del total de asesinatos: de 36 mil 476, de mujeres fueron 3 mil 874, 10.6 por ciento. Un año antes ese porcentaje fue de 10.2. Desde 2015 había ido a la baja, con 11.5; 2016 significó 11.4 y en 2017, 10.7.

En 2019, agrupadas por edad, las más afectadas fueron las mujeres de entre 20 y 24 años (596 asesinatos, 15.4 por ciento), 25 y 29 (574, 14.8 por ciento), 30 y 34 (508, 13.1 por ciento) y 35 y 39 (308, 8 por ciento).

Sobre los objetos con los que se produjeron los asesinatos de mujeres, 2 mil 119 (54.7 por ciento) fueron con disparos de arma de fuego, 588 (15.2) por ahorcamiento, estrangulamiento y sofocación, y 516 (13.3) por ataque con objeto cortante.

Sobre el estado civil de las mujeres asesinadas, el Inegi reporta que mil 680 estaban solteras, 668 casadas, 667 en unión libre, 178 viudas, 98 divorciadas y 61 separadas.

Los estados de la República con más casos de homicidios de mujeres fueron Estado de México, 472; Guanajuato, 407, y Chihuahua, 308.

Autor