Durante la presentación del Informe sobre Fosas Clandestinas y Registro Nacional de Personas Desaparecidas o No Localizadas, la titular de la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas de la Secretaría de Gobernación, Karla Quintana Osuna, informó hoy que al 31 de diciembre de 2019, hay 61 mil 637 personas desaparecidas en el país.
Se trata de un informe histórico que va desde 1964 hasta 2019, sobre el que Quintana explicó: “Hablamos de un total de 147 mil 33 personas que han sido reportadas desaparecidas, de las cuales 85 mil 396 -es decir, el 58 por ciento- han sido localizadas. Al día de hoy, el dato oficial del Estado mexicano que aún se encuentran desaparecidas es de 61 mil 637 personas”.
De este total, reportó que 74 por ciento son hombres, 25.7 mujeres y 0.3 de sexo indeterminado. El 53 por ciento de las personas desaparecidas tienen entre 15 y 35 años de edad, y 11 mil 72 (18 por ciento) son niños.
Sin embargo, Quintana Osuna advirtió que las cifras pueden variar porque falta que la Fiscalía General de la República y algunas fiscalías estatales hagan sus reportes.
Aclaró que del total de personas que aún no son localizadas, 98 por ciento son del periodo que va del 2006 hasta hoy.
En una conferencia de prensa de la Segob encabezada por su titular, Olga Sánchez Cordero, el subsecretario de Derechos Humanos, Alejandro Encinas, dijo que en lo que va del actual gobierno se han registrado 9 mil 164 denuncias por desaparición, de las que 3 mil 980 (43 por ciento) han sido localizadas y quedan pendientes 5 mil 184 casos.
Entre estos últimos se cuentan mil 277 mujeres y mil 7 niños y adolescentes. Los estados con más desapariciones son Jalisco, Tamaulipas, Chihuahua, Nuevo León y Puebla.
Además, Encinas comentó que en la actual administración se han realizado acciones de búsqueda en 510 sitios, en los que se han identificado 873 fosas clandestinas de las que se han exhumado mil 124 cuerpos, de los que sólo han sido identificados 395 y 243 se han entregado a sus familiares.
Los estados con más fosas clandestinas son Sinaloa, Colima, Veracruz, Sonora y Jalisco, en los que se concentran casi 61 por ciento del total.
En este marco, Encinas informó que México se está preparando para reconocer la competencia del Comité Contra las Desapariciones Forzadas de la Organización de las Naciones Unidas, al que se invitará a visitar el país este año.