El gobierno de Andrés Manuel López Obrador avanzó poco para frenar la violencia del crimen organizado y los abusos de los agentes del Estado, por lo que le legó una crisis de derechos humanos a su sucesora, Claudia Sheinbaum, considera la organización Human Rights Watch.
Este jueves esa organización internacional de derechos humanos presentó su Informe Mundial 2025, en el que, en el caso de México, además de los dos problemas antes señalados resalta la reforma judicial y la militarización, que pueden “socavar gravemente el Estado de derecho”.
Acerca de la violencia criminal, HRW indica que se mantienen tasas muy altas de delitos violentos, aunque la tasa de homicidios ha bajado ligeramente. Un dato preocupante que señala el documento es que la cifra de denuncias por desapariciones de personas ha aumentado.
La situación de las personas desaparecidas en México son dramáticas: en septiembre de 2024 eran reportados 115 mil casos. Mientras tanto, se ha documentado el hallazgo de 5 mil 700 fosas clandestinas, 53 mil restos humanos en espera de ser identificados y 15 mil más que no fueron identificados.
Frente a esa situación, fue cerrada la oficina del Centro Nacional de Búsqueda, hay retrasos en la creación del banco de datos forenses y las autoridades no investigan los casos, por lo que existen al menos 230 grupos de búsqueda de la sociedad civil que han emprendido esa tarea pero que son víctimas de amenazas y agresiones, las que han llegado hasta el homicidio en 16 casos.
En términos de violencia, el informe de HRW menciona que entre diciembre de 2018 y marzo de 2024 hubo 46 periodistas asesinados y cuatro desaparecidos, según datos de Article 19, además de que sólo en 2023 fueron ultimados 14 defensores de derechos humanos. La impunidad: la fiscalía encargada de la investigación de los crímenes contra periodistas ha abierto, entre 2010 y agosto de 2024, mil 758 investigaciones, y ha obtenido 41 condenas, sólo ocho por homicidio.
Hay un señalamiento muy crítico sobre la reforma judicial en marcha en el país, sobre la que HRW recupera las observaciones que al respecto ha hecho importantes instituciones internacionales, como la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre la Independencia de los Magistrados y Abogados y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos: esa transformación puede “debilitar la independencia judicial y socavar el derecho a un juicio justo”.
A HRW le preocupa la militarización del país: que la Secretaría de la Defensa Nacional tenga el control de la Guardia Nacional y que la presidenta pueda desplegar a discreción a los militares, cuando éstos han cometido diversas violaciones a los derechos humanos, como torturas, detenciones arbitrarias, ejecuciones extrajudiciales y desapariciones forzadas. Las investigaciones de esos abusos han sido obstaculizadas por el Ejército, como lo muestra el caso de los 43 estudiantes de la Escuela Normal de Ayotzinapa.
Otra reforma del gobierno mexicano que señala HRW es la eliminación del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, con la que indica que también se socavarían los derechos a la privacidad y acceso a la información. Asimismo, el documento señala que el gobierno de López Obrador y el Ejército buscaron formas para evadir las obligaciones de transparencia.
Al respecto, HRW también mencionó las labores de espionaje que con software emprendieron el Ejército y fiscalías como la General de la República y la General de Justicia de la Ciudad de México.