Ante regulación del IFT, Televisa oferta sus contenidos en EU y Latinoamérica

Compartir

Después de que el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) declara como agente preponderante a Televisa, obligándola a dar de manera gratuita su señal a las compañías de televisión por cable en México, la televisora optó por vender su programación en Estados Unidos y Sudamérica.

Esta es una forma de subsanar las pérdidas que sufrió la compañía pese a que mantiene gran presencia en nuestro país, según las declaraciones de Alfonso de Angoitia, vicepresidente de Finanzas de Grupo Televisa.

“Con 17 ramas, Televisa Networks es el mayor productor de contenido para TV de paga en México, excluyendo contenido para niños, producimos 10 de las 25 principales redes de TV de paga. En el segundo trimestre del 2015 nuestras redes se distribuyeron en 42 millones de hogares, cerca de 28 millones de ellos fuera de México”.

Su biblioteca, con más de 250 mil medias horas de programación (estándar de medición) valuada a más de 978 millones de dólares, es la oferta principal de la televisora mexicana para empresas estadounidenses ante la pérdida que registró por el must offer , una de las regulaciones del IFT.

De acuerdo a datos de El Financiero, la retransmisión de su contenido en México le generaba a la compañía de Emilio Azcárraga Jean una ganancia de 563 millones de pesos, hasta el 13 de septiembre de 2014 cuando entró en vigor la nueva normatividad del organismo regulador.

Esto aunado a las bajas en sus ventas de su publicidad por la prohibición de anunciar alimentos de alto contenido calórico en horarios infantiles, que se tradujo en bajas del 6.4%, equivalente a seis mil 15 millones de pesos entre 2013 y 2014, y de 16.5%, en 2015, equivalente a 105 mil 238 millones de pesos.

Por ello, se intenta “desarrollar y producir contenido con los clientes que pueda transmitirse a lo largo del día y que cumplan con las regulaciones”, explicó José Antonio Bastón, presidente de Televisión y Contenidos de Grupo Televisa, en una conferencia de prensa con analistas la semana pasada.

Una de las estrategias es vender su contenido a compañías como Netflix, con quien tiene acuerdos desde 2012 con un valor de 100 millones de dólares, y le generó a Televisa tres mil 405 millones al cierre de junio de este año.

Además, aprovecha su participación en otros canales internacionales, como explicó Julio Zamora, analista de Accival, como Univisión, en la que cuenta con 38% de las acciones, lo cual le permitió obtener por concepto de regalías 142 millones 600 mil dólares.

Televisa tiene contratos similares con Telemundo y Mundo Fox, en Estados Unidos, mientras que en América Latina realiza convenios para retransmitir o vender el concepto de telenovelas como Betty la Fea (La Fea Más Bella), Pobres Rico (Qué Pobres Tan Ricos), Cuando me Enamoro y Triunfo del Amor. Esto sin mencionar las probables asociaciones que busca establecer con empresas internacionales como Hulu, Apple TV, Roku, Teletica, Global Television Network, KVH Media, Universal Channel y Amazon Prime.


mahy

Autor