Por segundo año consecutivo, mujeres feministas lanzaron en redes sociales la iniciativa #CadenaFeministaMX, esta ocasión con el objetivo de #HacerVisibleLoInvisible en materia de las violencias en contra de las mujeres sobre las que poco se sabe y se habla. La Cadena Feminista es una acción internacional que se verifica el 7 de marzo, un día antes del Día Internacional de la Mujer. Se suma al paro de mujeres que tendrá lugar el 9 de marzo, ligándose así tres días de actividades feministas que exigen un alto a la violencia.
Desde el lunes 1, las promoventes de esta iniciativa colocaron en Twitter mensajes con el mencionado hashtag e invitaron a sumarse libremente a utilizarlo para difundir mensajes en contra de la violencia y la discriminación.
El lunes 1 difundieron mensajes relativos a la discriminación y violencia particular que viven las mujeres con discapacidad. Este martes 2, la temática ha sido la violencia en contra de las personas transgénero. Se seguirán emitiendo mensajes hasta el día 6, para el día 7 realizar la Cadena Feminista de manera virtual.
La invitación se hizo desde el 18 de febrero, en comunicado de prensa colgado en los perfiles de varias de las impulsoras. Ese día, por ejemplo, la Consejera del Instituto Estatal Electoral de Puebla, Sofía Gorbea, escribió: “Te invitamos a que participes en la #CadenaFeministaMX 2021, que realizaremos virtualmente. Queremos #HacerVisibleLoInvisible sobre las violencias que nos impiden ejercer nuestros derechos en los diferentes espacios del país”.
“Pasó un año desde la primera #CadenaFeministaMX en la que miles de mujeres nos reunimos en plazas públicas un 7 de marzo para pedir un alto a las violencias contra las mujeres”, dice el comunicado.
Dicha jornada fue una de numerosas actividades que diversos colectivos realizaron el año pasado. Se recuerda la multitudinaria marcha del 8 de marzo, al que siguió el paro nacional, el día 9.
La invitación agrega que la Cadena de este año será virtual, por la crisis sanitaria y su intención es difundir información “que poco se conoce en materia de violencias contra TODAS las mujeres”, incluidas las mujeres trans. Se trata de hablar de esas violencias “que no se ven” y por ello no se combaten.
Del 1 al 6 de marzo saldremos en redes sociales y el 7 “impulsaremos una cadena de todo lo que se ha difundido en días previos para inundar las redes, los medios y la conversación pública, con todos esos datos”.
Si te es posible, dice, el 7 de marzo tómate una foto con una prenda morada y el mensaje “Hacer visible lo invisible” y con los hashtags de la iniciativa y “difúndelo en tus redes”.
Así, ya desde este lunes, decenas de cuentas se mantienen activas difundiendo información respecto a aspectos poco conocidos de las violencias en contra de las mujeres. El 1 de marzo se dedicó a la violencia contra mujeres discapacitadas. Uno de los materiales gráficos informa, por ejemplo que “las y los funcionarios de justicia a menudo cuestionan que las mujeres con discapacidad puedan tomar decisiones o hablar con claridad sobre la violencia que han experimentado, e incluso, les niegan la oportunidad de presentar una denuncia”.
Otro material dice que “las mujeres con discapacidad que sobreviven a hechos de violencia enfrentan graves obstáculos para obtener servicios y justicia, debido a información y comunicaciones que son inaccesibles”.
Otro, del 2 de marzo, refiere que “México es uno de los países con mayor número de asesinatos contra personas trans por tamaño de población en el mundo, por lo que aquí sucedieron el 14% de asesinatos. La mayor parte, contra mujeres”.
En otro gráfico, también divulgado este martes 2, se informa sobre el preocupante dato de que “88.4% de las mujeres que viven violencia decide no tomar ninguna acción ante instituciones o autoridades. El total de delitos no denunciados o que no derivaron en averiguación previa es de 93.6%”. Las principales causas para no denunciar violencia son dos: se considera una pérdida de tiempo y se tiene desconfianza ante las autoridades.
Esta iniciativa crece, mientras a ellas se suman decenas de cuentas de mujeres y algunas instituciones.
En #CadenaFeministaMX queremos #HacerVisibleLoInvisible para denunciar la falta de atención adecuada para que las mujeres con discapacidad vivan una #VidaSinViolencia #YaBasta #7M pic.twitter.com/QOPFirfalK
— Angélica Hernández Avila (@angelica_120) March 2, 2021
Por supuesto, no es la única convocatoria lanzada en estos días previos al 8 de marzo. También están los llamados a realizar marchas y manifestaciones físicas, a pesar de la crisis sanitaria y se reitera el llamado del año pasado a realizar un paro el 9 de marzo con el hashtag #UnDíaSinNosotras.
Una de las invitaciones cita a concentrarse en el Monumento de la Revolución al Zócalo, en la Ciudad de México, el lunes 8, portando cubrebocas, caretas y gel antibacterial. Se aclara que se trata de una marcha separatista, es decir, no está permitida la presencia de varones.
Al existir múltiples grupos o colectivos feministas y de defensa de los derechos de las mujeres, es altamente probable que se multipliquen las acciones, tanto físicas, como virtuales.
La idea central de todas las acciones, no obstante su diversidad, es hablar de las violencias específicas que sufren las mujeres, siendo el feminicidio la más grave y extrema, para concientizar de su existencia y exigir a las autoridades políticas públicas para enfrentarlas.