febrero 23, 2025

Consejería Jurídica de Presidencia solicita a la SCJN echar atrás medidas contra el Plan B

Compartir

La Consejería Jurídica de la Presidencia presentó ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) la solicitud para que sean revocadas la suspensión del Plan B de reforma electoral y la admisión a trámite de la impugnación contra este.

Este lunes se dio a conocer que la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal (CJEF) presentó la solicitud para que la SCJN dé marcha atrás al par de resoluciones emitidas por el ministro Javier Laynez Potisek: el 24 de marzo: la admisión a trámite de la controversia constitucional que el Instituto Nacional Electoral (INE) contra la reforma electoral y la suspensión del llamado Plan B.

Después de esas determinaciones de Laynez Potisek vino una serie de descalificaciones contra él por parte del presidente Andrés Manuel López Obrador y el oficialismo lanzó una serie de infamias. La propia CJEF publicó el 26 de marzo un comunicado en el que acusó que el ministro “‘arranco’ hojas a la Constitución” y afirmó que el artículo 105 constitucional prohíbe controversias constitucionales en materia electoral, y que su ley reglamentaria afirma que no deben suspenderse los efectos de una norma general.

Sin embargo, las SCJN sí había otorgado suspensiones y admitido controversias constitucionales en materia electoral, además de que el INE solicitó la suspensión del Plan B, del que planteó la invalidez.

Este lunes, en términos más formales y un poco menos propagandísticos, la CJEF ya solicitó formalmente que la SCJN revierta los acuerdos por los que Laynez Potisek admitió la controversia constitucional y ordenó la suspensión del Plan B aprobado por el Congreso de la Unión.

La CJEF insistió en lo que había enunciado en su comunicado del 26 de marzo: “La SCJN no debió admitir la demanda presentada por el Instituto Nacional Electoral, debido a que el artículo 105, fracción I, de la Constitución prohíbe al máximo tribunal tramitar este tipo de controversias constitucionales en contra de leyes electorales, como son el conjunto de normas que integran el Plan B (…) El Poder Judicial también tiene límites en su actuar, los cuales están enunciados expresamente en la Constitución y en las leyes que emite el Poder Legislativo. Se espera que el máximo tribunal constitucional revoque, tanto la admisión, como la suspensión de las leyes electorales aprobadas por el Congreso de la Unión, y así preservar los equilibrios entre los Poderes de la Unión”.

La CJEF también recordó que en 2022 la Segunda Sala de la SCJN negó al Instituto Electoral de la Ciudad de México la suspensión de la ley electoral que modificaba su organización administrativa por ser una norma general que no puede ser materia de suspensión en una controversia constitucional.

Autor