Article 19 considera que la demanda de Banco Azteca por las afectaciones provocadas por siete comunicadores por difundir información falsa tiene un “efecto inhibidor” que vulnera la libertad de expresión. Esa postura le atrajo críticas, además de que dos de los propagandistas que menciona le han dedicado severos ataques.
La Oficina para México y Centroamérica de Article 19 dio a conocer su postura sobre la demanda por daño moral de Banco Azteca contra siete comunicadores (en general, youtubers), empresa que consideró que se le provocaron daños millonarios.
De lo anterior, la organización internacional considera que puede tener un efecto inhibitorio debido a las consecuencias sicológicas, económicas y laborales que generan ese tipo de acciones legales, y advierte que pueden ir más allá de los demandados, sino que “vulnera la Libertad de Expresión de la ciudadanía mexicana, siendo un mensaje a toda aquella persona que quiera publicar información incómoda de empresas o poderes económicos”.
También Article 19 estima que hay normativas sobre el derecho de réplica por el que se pueden solicitar corrección de información errónea no verificada, pero que recurrir a las vías penal y civil “refuerza el mensaje de amenaza que se puede ser víctima de procesos judiciales meramente por opinar o publicar información sobre dichas empresas”.
El comunicado de Article 19 concluye con un llamado al Poder Judicial de Jalisco para que realice una valoración de hechos y pruebas de acuerdo con los estándares más altos sobre libertad de expresión y que sean demostrados “la materialización de un daño objetivo, la falsedad de la información y la intención deliberada de causar daño, en este caso, a la persona jurídica demandante”.
La postura de la organización generó algunas críticas por las actividades desplegadas por los comunicadores implicados (en su comunicado sólo mencionó a dos: Jorge Gómez Naredo y Vicente Serrano). Así, por ejemplo, en su noticiario Leonardo Curzio comentó que se requieren explicaciones sobre lo expresado por Article 19.
Curzio se dijo sorprendido por lo expresado por la organización, y expresó su desacuerdo: “La acusación del banco (y espero que tengan elementos para aclarar) es que usaban sus cuentas para decir: ‘Sálgase de Banco Azteca porque va a quebrar’. Yo entiendo que eso no es libertad de expresión: eso es atacar directamente a una institución, su credibilidad y generar, en este caso, una sensación de alarma que no estaba fundada. Si eso es libertad de expresión, que baje Dios y lo vea”.
Curzio ejemplificó: “Yo no puedo estar diciendo por ahí: ‘No tome usted las pastillas no sé qué porque dan cáncer’. La cuarta vez que lo diga van a decir. ‘Oigan, ¿y ustedes de dónde sacaron eso?’. ‘No pues se nos ocurrió que era una buena manera de hundir un laboratorio’. Si eso Artículo 19 lo defiende, y más si hubo intervención gubernamental, que es lo que tendrían que ver: si lo hicieron motu proprio, y de todos modos habría que explicar por qué. Yo creo que entra en una canasta muy diferente a la libertad de expresión. O sea, no estaban diciendo que Banco Azteca era malísimo, sino directamente publicar información para sugerir que la gente dejara el banco, lo cual es un ánimo de destruir un prestigio”.
Por su parte, el exdiputado panista Santiago Torreblanca comentó a Article 19: “Discrepo. Se cumple con el requisito de ‘real malicia’. Ese punto es que distingue la libertad de expresión del acto ilícito que puede causar un daño moral. Es decir: Los señalado era falso y se comunicó a sabiendas de ese hecho para causar un daño”.
El consultor José Manuel Azpiroz también criticó el comunicado: escribió que la demanda de Banco Azteca “no es un tema de libertad de expresión”, sino que se trató de una “campaña orquestada (con recursos públicos) para empujar en redes sociales un HT y una narrativa que buscaba incentivar una corrida financiera y hacer quebrar a un banco poniendo en riesgo así al sistema financiero mexicano”.
Además, pidió a Article 19 revisar las “campañas negras” en redes sociales impulsadas desde el gobierno. “Pónganle atención a eso y a lo que hacía (y hace) Jesús Ramírez con sus youtubers y sus bots pagados, en vez de estar ‘defendiendo’ a presuntos delincuentes que son TODO menos ‘periodistas’. ¡Pilas ahí!”.
También hay que recordar que Gómez Naredo, propagandista del gobierno federal, ha atacado en numerosas ocasiones a Article 19; por ejemplo, el 26 de enero de 2023 publicó el siguiente mensaje en su cuenta de Twitter: “AMLO afirma: ‘Una organización llamada Artículo 19, que tenemos pruebas que está completamente entregada al bloque conservador, y que se dedica a atacarnos’. Tómala”.
El 2 de abril de 2021 el directivo del libelo Polemón y del periódico morenista Regeneración tuiteó: “¿Entonces ahora @article19mex y su director, @PoloMaldonadoG, se dedican a descalificar medios de comunicación, a insultarlos y a desacreditar su labor informativa y líneas editoriales? Digo, nada más para saber si en eso terminaron los ‘defensores de la libertad de expresión’”.
Asimismo, el sicofante ha acusado que Article 19 recibe fondos del extranjero. Este martes destacó en sus redes sociales el comunicado de Article 19.
Por su parte, Serrano tampoco ha escatimado ataques contra la organización defensora de la libertad de expresión: cuando Article 19 se le acercó para reprobar que su número telefónico había sido difundido en redes sociales y haber recibido mensajes de intimidación y amenazas, lo que el propagandista rechazó porque, según él, sería utilizado para el “golpeteo” contra el presidente Andrés Manuel López Obrador. Ello fue en el contexto de la publicación, por el tabasqueño, del número telefónico de Natalie Kitroeff, reportera de The New York Times.
Por supuesto, este martes Serrano también retuiteó el comunicado de Article 19.