Cuestionan periodistas criterios de la Presidencia para elaborar lista enviada al INAI; es tendenciosa y mal intencionada, coinciden

Compartir

Después de que el periódico Reforma diera a conocer la lista de 36 periodistas y medios que la Presidencia de la República envió al Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), de acuerdo a la cual estos informadores fueron especialmente favorecidos con recursos de publicidad y otros servicios durante el sexenio pasado, algunos de los aludidos se pronunciaron al respecto.

En un hilo de tuits el director del portal Animal Político, Daniel Moreno, precisó que los recursos por publicidad oficial que recibió este medio de comunicación durante el gobierno de Enrique Peña Nieto representan menos del 15% de sus ingresos y menos del 0.02% del presupuesto ejercido en todo el sexenio.  Dijo desconocer la razón por la cual se le incluyó, como persona física en esta lista, toda vez que como tal, no ha recibido recurso alguno. Aclara que él sólo es accionista y director de la empresa Editorial Animal.

Consideró que la Presidencia deberá dar varias explicaciones sobre los criterios para elaborar esta lista, en la que están ausentes los medios que recibieron mayores cantidades por publicidad y se pronunció por la definición de criterios claros para la distribución de estos recursos.

En la misma red social, el historiador Enrique Krauze, publicó una carta con su postura sobre este tema. En el mensaje adjunto, señala que la lista es selectiva y una seña de mala fe, intolerancia y persecución en contra de la libertad de expresión.

En el documento deja en claro que él como persona física no recibió pago alguno por ningún servicio. En lo que respecta a la publicidad facturada para Letras Libres, ésta representó el 0.34% del total de los recursos destinados a los medios impresos y el 0.00435% del presupuesto total. En cuanto a Clío, el porcentaje facturado equivale al 0.28% de lo dedicado a medios televisivos y el 0.10% del total.

En lo referente a los “otros servicios” que se señala en esta lista, esto tiene que ver con la producción de diferentes documentales sobre Historia de México, materiales que Clío ha producido desde 1988.

Por su parte, Federico Arreola, en una columna publicada en SDP Noticias y en entrevista con Ciro Gómez Leyva para Radio Fórmula, se dijo molesto y decepcionado por la forma en que se elaboró esta lista y consideró que con ella se daña, de mala fe, la trayectoria de los periodistas que figuran en ella.

Cuestiona que sólo se haya incluido en esta relación a medios administrados por periodistas y no a las grandes empresas de comunicación. Desde su perspectiva, SDP Noticias merece la publicidad que ha facturado. Lamentó que un gobierno en el que él cree, lo ataque. También aclara que él como persona física no ha recibido recurso alguno.

“Me apena y me entristece mucho, presidente López Obrador, que sea yo blanco de los ataques de un movimiento en el que creo, en el que participé y al que seguiré defendiendo.  Maliciosamente se menciona mi nombre y no solo el de la empresa que tengo/que represento, cuando que los que tienen y han procesado la información saben bien que yo, Federico Arreola Castillo, como persona física no he recibido un solo peso”, señala en su texto.

A su vez, el periodista Raymundo Riva Palacio, en una serie de mensajes de Twitter, consideró que la revelación de esta lista es parte de una campaña orquestada desde hace varios meses para desacreditar a los periodistas que ahí aparecen. “Sabemos quién es el autor intelectual, hasta ahora protegido por el presidente”, subrayó en uno de sus tuits.

Respecto a los parámetros para elaborar este listado, anotó que con una revisión detallada de los contenidos de los medios y textos de los periodistas mencionados, es sencillo inferir si la publicidad incidió o no en líneas editoriales.

En tanto, Beatriz Pagés, directora de la revista Siempre, señaló en un mensaje de Twitter que ella, como persona física no ha recibido ningún pago. Y retó a que la Fiscalía General de la República demuestre que la publicación ha vivido del dinero ilegal.

También en un solo tuit, Pablo Hiriart se pronunció sobre el caso e ironizó diciendo que los que no sabemos de qué han vivido durante varios años, acusen a quienes desarrollan una actividad legal y que paga muchos impuestos.

arg

Autor