El 93% de las denuncias que se entablan en el Ciudad de México, son desechadas o se declara el no ejercicio de la acción penal, de acuerdo a los reportes de la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México (PGJCDMX).
Según el reporte de Reforma, en el primer semestre del año se iniciaron 96 mil 322 averiguaciones previas o carpetas de investigación por diferentes delitos, entre graves y los que son considerados no graves.
De éstas, 83 mil 268 procedieron ante el Ministerio Público y el resto siguen en etapa de integración. De las que continuaron, en 62 mil 990 se declaró el no ejercicio de la acción penal (no se desecha pero se detiene la averiguación por falta de pruebas).
Asimismo, de todas las denuncias presentadas en el primer semestre de este año, ocho mil 935 fueron calificadas de incompetencia y en seis mil 128 se declaró el no ejercicio definitivo de la acción penal.
Diferentes agentes ministeriales justifican estas cifras arguyendo a que en la mayoría de los casos no hay muchos datos sobre el infractor aunado a que los policías de investigación no realizan las indagatorias de forma exhaustiva.
“Hay ocasiones en que una persona denuncia un robo de su celular en el Metro y no sabe quién se lo quitó. ¿Cómo vamos a hacer una consignación si el afectado no aporta ningún dato relevantes?”, señala la agente ministerial Guadalupe.
“En el caso de robo a transeúnte, no se tiene la identidad del responsable y es hasta que alguien es detenido por un robo similar cuando se le llama a la víctima para que lo reconozca”.
Sobre las indagatorias que realizan los gendarmes, el agente del MP de Iztapalapa, Gabriel, señaló que “en ocasiones se pide una investigación y los policías llegan con un reporte donde nos dicen que fueron a la casa del presunto pero que no había nadie… y ya”.
mahy