De acuerdo con Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI), el programa Jóvenes Construyendo el Futuro tiene una base de datos de 900 mil beneficiarios con edades que van de los 18 a los 29 años de edad, la cual no es pública. De igual manera, el padrón presenta un comportamiento atípico, con datos que no pueden ser plenamente verificados.
De la investigación titulada “¿Cuántos son, donde están, qué hacen?”, difundida desde el 27 de agosto, también se desprende que dicho programa, uno de los más emblemáticos de la actual administración, tampoco ofrece información confiable sobre los 157 mil 70 centros de trabajo que participan en él. La principal anomalía es que muchos de ellos sólo están registrados con un nombre genérico sin razón social, registro federal de causantes ni domicilio.
“Es información improbable, es información absolutamente incompleta y es información que no se puede verificar porque no dan datos. El padrón es poco transparente, por lo que no puede haber rendición de cuentas”, expuso María Amparo Casar, presidenta ejecutiva de MCCI, durante la presentación del estudio.
Explicó que una de las principales irregularidades es que el número de becarios y centros de trabajo, presenta un crecimiento constante todos los días desde su apertura hasta su cierre, incluyendo sábados, domingos y días festivos. Asimismo, se registraban la misma proporción de hombres y mujeres, niveles de escolaridad y rangos de edad.
Abundó que en una revisión que MCCI realizó en la Ciudad de México, se analizaron 5 mil 439 casos, que corresponden al 82% del total de beneficiarios en la capital. Sin embargo, en más el 52% de este universo no fue posible corroborar la fiabilidad de los datos asentados. Otras deficiencias consisten en falta de pago, despido de empleados y sustitución con becarios, discordancia entre becarios registrados y becados en capacitación.
La investigación también apunta que, de acuerdo con la información dada a conocer por la Secretaría de Hacienda, al programa Jóvenes Construyendo el Futuro se le asignó un presupyesto de 40 mil millones de pesos de los cuales a la fecha no se ha ejercido el monto que debió haberse destinado a la fecha. Por ello, se prevé el programa federal presente un subejercicio aproximado a los 15 mil 641 millones de pesos, dinero dinero podrá ser reasignado discrecionalmente por el Ejecutivo
arg