Aunque más de la mitad de la población en México son mujeres (51.4%), las condiciones de equidad de género o de igualdad en oportunidades laborales están lejos de coincidir con la de los hombres, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
En el marco del Día Internacional de la Mujer, que se celebra este 8 de marzo, el Inegi reportó que de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del tercer trimestre de 2016, 19.9 millones de mujeres en edad de trabajar tienen empleo, sin embargo el 23.3% trabaja por cuenta propia; 2.3% son empleadoras y 7.5% no reciben remuneración por su trabajo.
También resaltó que la duración promedio de la jornada laboral para el 37.1% de las mexicanas ronde entre las 40 y 48 horas, mientras el 19.2% trabaja más de 48 horas a la semana.
Sobre la seguridad social, la encuesta revela que el 37% de las trabajadoras en México no tienen servicios de salud como prestación laboral; el 41.9% no tiene contrato escrito, y sólo una de cada dos trabajadoras subordinadas tiene vacaciones pagadas. En tanto, el 62.6% tiene aguinaldo y el 16.9% recibe reparto de utilidades.
Las entidades que cuentan con mayor población femenina son Ciudad de México, Oaxaca y Puebla.
En educación, el 92.5% de las mujeres saben leer y escribir, sin embargo 10.6% de ellas son analfabetas. El 20.9% de las mexicanas tienen nivel educación media superior, y 16.1% cursaron educación superior.
Otros datos resaltan que el 31% de las mexicanas son solteras, 38% están casadas, 15% viven en unión libre y el resto son divorciadas, separadas o viudas, y en promedio, tienen su primer hijo a los 21 años de edad, pero el 33% de las mujeres en México no tienen hijos.
De las muertes registradas durante 2015, el 43% fueron de mujeres.
cdr