Colectivos de familiares de desaparecidos suscribieron una carta abierta dirigida a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, en la que denuncian que ha faltado voluntad política para dialogar con estas organizaciones, y ser tomados en cuenta para la elaboración e instrumentación de la estrategia para enfrentar la problemática de las desapariciones en el país.
En su pronunciamiento, reprocharon la visita organizada por la FGR y la Fiscalía de Jalisco en el rancho Izaguirre en Teuchitlán, Jalisco, y cuestionaron que en sus conferencias de prensa, la mandataria haya privilegiado los testimonios de creadores de contenido afines al régimen, en lugar de dar espacio a quienes llevan años buscando a sus familiares desaparecidos.
“Contrasta con su clara disposición para oír en la mañanera –con más de una hora de intervención– a las personas creadoras de contenido que asistieron a la cuestionable visita al Rancho Izaguirre, promovida por el fiscal general de la República y organizada por el fiscal general de Justicia del Estado de Jalisco”.
Los suscribientes señalan que ante la falta de disposición del gobierno federal y a fin de evitar un desgaste innecesario buscando que se les escuche, resolvieron realizar un proceso de consulta entre las diversas organizaciones para formular propuestas específicas para enfrentar la crisis de desapariciones, mismas que le harán llegar en su momento a Claudia Sheinbaum.
Consideraron que las recientes medidas anunciadas por la titular del Ejecutivo Federal, como la incorporación de datos biométricos a la CURP o sanciones a funcionarios que incumplan con la ley, son limitadas y cuestionables, puesto que no hay una regulación específica sobre la información genética de las personas y eso implica el riesgo de que se les dé un mal uso.
Insistieron en la remoción de Teresa Guadalupe Reyes como responsable de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), pues ha demostrado que carece de la formación, experiencia y apertura para ejercer el cargo. Lo que se requiere, recalcaron, son personas con amplio conocimiento de la problemática de la desapariciones y no es el caso de la funcionaria. De igual forma, reiteraron que es preciso que se consulte a las familias de desaparecidos para el nombramiento del nuevo titular.
Las agrupaciones aclararon en su posicionamiento que no pretenden hablar por todas las personas que tienen familiares desaparecidos, sino únicamente por las organizaciones firmantes, tan diversas como la sociedad misma. Apuntaron que sería deseable que el gobierno federal alentara la participación de las familias afectadas por esta problemática para contribuir a diseñar la estrategia para enfrentarla.
La carta está firmada por el colectivo Por Amor a Ellxs, así como agrupaciones de Nuevo León, Guanajuato, Chihuahua, Oaxaca, Michoacán, Morelos, Veracruz, Guerrero, Ciudad de México, Hidalgo, Estado de México, y Coahuila.
arg