El gobierno de Enrique Peña Nieto ha gastado cientos de millones de dólares anuales en publicidad, “creando lo que muchos propietarios, ejecutivos y periodistas mexicanos definen como una gigantesca marca presidencial que puede suprimir artículos de investigación, escoger portadas e intimidar a las salas de redacción que lo desafían”, publicó este lunes The New York Times en su edición impresa y portal de Internet.
En un extenso artículo, Azam Ahmed, autor del mismo, cita los comentarios de diferentes periodistas y propietarios de medios que hablan sobre la relación gobierno-publicidad. Asimismo señala que otro de los vínculos que unen a los medios de comunicación con el gobierno son los que forman parte de conglomerados más grandes que participan en proyectos públicos.
En el reporte, el historiador Enrique Krauze, el periodista Francisco Pazos y el ministro de la Suprema Corte de Justicia Arturo Saldívar, coinciden en que la crítica a la administración actual es un pase directo para no obtener recursos publicitarios. “Ese es uno de los mayores defectos de la democracia mexicana”, señaló el director de Letras Libres.
No obstante, también en entrevista, Marco Levario Turcott, director Revista etcétera, comentó que aunque en efecto el dinero público limita la libertad de expresión, recordó que la responsabilidad es de todos.
“Por supuesto, el uso del dinero público limita la libertad de expresión, pero sin ese dinero público no habría medios en México (…) Todos somos cómplices en eso”, declaró.
De hecho, a principios de mes en un editorial de esta revista, puntualizó que aunque durante su campaña, Peña Nieto se comprometió a presentar una iniciativa para regular la publicidad, la responsabilidad también es y ha sido de los partidos políticos y de los medios que no la impulsan, sobre todo los más favorecidos.
“La ausencia de regulación en la publicidad oficial permite el uso arbitrario de los presupuestos de comunicación, lo que indirectamente restringe la libertad de expresión”, dijo Arturo Zaldívar al diario norteamericano.
Fue el pasado 19 de noviembre cuando la SCJN ordenó al Congreso legislar al respecto y el plazo que estableció para que tengamos una ley en abril del próximo año.
Diarios como Excélsior y La Jornada no quisieron hacer comentarios sobre el reporte del Times. Sobre éste último Marco Levario dijo que “El periódico ha sido como un portavoz del presidente”, tras varios años de mantenerse como críticos del gobierno.