La mañanera, propaganda gubernamental; en abril debe suspenderse su transmisión íntegra: Córdova

Compartir

Lorenzo Córdova, consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), dijo que de acuerdo con el criterio legal vigente, las conferencias de prensa presidenciales son propaganda electoral, por lo que su transmisión íntegra deberá interrumpirse a principios de abril, cuando empiecen las campañas electorales.

Durante su intervención en la mesa virtual “Las redes del odio en México” en el marco del Seminario sobre Violencia y Paz, organizado por El Colegio de México, Córdova dijo con claridad sobre las sesiones con periodistas que diariamente realiza Andrés Manuel López Obrador: “Las mañaneras, las conferencias de prensa del Presidente de la República, se asume que son un espacio no sólo de información sino también de promoción de los logros de gobierno y, por lo tanto, el criterio vigente es que su transmisión íntegra (hay algunos medios de comunicación que la transmiten desde que empieza hasta que termina sin interrupciones) es considerada como propaganda gubernamental precisamente porque hace exaltación de las obras de un gobierno determinado. Eso quiere decir que, de acuerdo con nuestra legislación electoral, que dice que la propaganda gubernamental se tiene que interrumpir desde que arrancan las campañas y hasta el final de la jornada electoral, así como pasó en Coahuila e Hidalgo el año pasado (…), que a partir de principios de abril (…) la transmisión íntegra de las conferencias mañaneras deberá suspenderse”.

Aclaró que si bien la transmisión íntegra de las conferencias de prensa presidenciales es considerada propaganda gubernamental y ésta no se puede difundir durante las campañas electorales, los medios podrán reportar “un byte, una expresión, algún comentario. Eso se puede porque tiene un interés noticioso”, dijo el funcionario.

Agregó que todos los funcionarios, incluido el presidente de la República, están obligados por el artículo 134 constitucional a mantener el principio de imparcialidad, que no sólo es en el manejo de recursos (como los dedicados a programas sociales) sino también en su actuación y en sus dichos.

Sobre las expresiones acerca del actuar gubernamental, el consejero presidente dijo lo siguiente: “¿Se vale en las campañas, durante los procesos electorales, que haya quien hable a favor del gobierno, y quien hable en contra? Sí, claro que se vale, pero eso no le toca, durante los procesos electorales, a los funcionarios públicos sino a los partidos y a sus candidatos. Por eso se han permitido spots de, por ejemplo, Morena defendiendo los logros del gobierno, o de la oposición criticando las acciones de gobierno. Pero no le corresponde, porque lo prohíbe la Constitución, a los funcionarios públicos”.

También recordó que el INE ha emitido lo que ahora se denomina “tutela inhibitoria”, por la que “se le ha llamado al presidente a que sea responsable y que cumpla con la Constitución, que no viole ese mandato de que en su investidura intervenga, de alguna manera, con comentarios que pueden distorsionar la equidad en la contienda”.

Autor