Si México fuera corrupto, AMLO no sería tan popular: la reacción de Sheinbaum al Índice de Percepción de Corrupción 2024 

Compartir

La presidenta Claudia Sheinbaum dijo que la muestra de que México avanzó en el combate a la corrupción es que Andrés Manuel López Obrador cerró su sexenio con una elevada aprobación y que hay 9 millones menos de pobres, así como una elevada recaudación fiscal. 

Con estos falsos argumentos respondió a los datos revelados por Transparencia Mexicana, filial de Transparencia Internacional, que este 11 de febrero reveló el Índice de Percepción de Corrupción 2024, que indica que México retrocedió en esta materia, pues de 31 puntos que tenía en 2023, para 2024 obtuvo solo 26. Así, el país se colocó en el lugar 140 de 180 países. Hace un año estaba en el lugar 126. 

Pero, muy al estilo de su antecesor, Sheinbaum dijo que los datos del estudio no son ciertos y que la prueba es que AMLO tuvo ocho de aprobación. “Si hubiera habido un régimen de corrupción, Andrés Manuel López Obrador no hubiera salido con una calificación de ocho de 10, así de sencillo”.  

Obviamente, Sheinbaum no mencionó que esa elevada aprobación se la dio al presidente el reparto masivo de dinero mediante programas de apoyo social, ya que diversas encuestas no relacionadas con Transparencia Internacional arrojan que la población percibe que México sigue siendo corrupto y que el propio gobierno de AMLO lo era en gran medida. 

El estudio en cuestión registra la opinión de especialistas, analistas de riesgo financiero, personas de la academia y negocios sobre la corrupción, lo que Sheinbaum aprovechó para decir que la percepción “de la gente” es otra. 

“Afortunadamente, la percepción de la gente es distinta. ¿Cómo puede explicarse que la recaudación se duplicó casi del 2018 al 2024 sin una reforma fiscal? Se acabaron los privilegios, se acabó la corrupción”, pregonó. 

Por supuesto, de manera conveniente, omitió señalar que el incremento de la recaudación tuvo como importante componente la extorsión a empresarios y que miles de millones de esos recursos fiscales fueron empleados de manera corrupta, en obras con sobrecosto, el financiamiento de las pérdidas de Pemex, el saqueo de Segalmex, cientos de casos de contratos irregulares en dependencias federales y estatales y en su propia campaña presidencial. 

Dijo que “todavía hay espacios donde todavía podemos seguir rescatando recursos, pero hubo un avance muy importante. ¿Cómo se puede explicar las obras estratégicas que se hicieron, los programas de Bienestar, la reducción de nueve millones de personas en pobreza sin una reforma fiscal?”.  

Si de explicaciones se trata, una muy precisa es el incremento de la deuda, que subió a niveles no vistos en tres décadas. A tal grado que la propia Sheinbaum durante su campaña lo reconoció y al inicio de su gobierno hizo varias declaraciones para tranquilizar a los mercados en el sentido de reducir el déficit fiscal que es otro término para nombrar a la deuda. 

Sobre esos supuestos 9 millones menos de pobres, dato difundido por Coneval en agosto de 2023, se trata de otra falsedad. Hace año y medio el Coneval según el cual, entre 2020 y 2022 casi 9 millones de mexicanos dejaron de vivir en la pobreza, considerada ésta como falta o escasez de ingreso económico. Sin embargo, también informó que muchos más millones de personas dejaron de tener acceso a seguridad social y/o servicios de salud pública.   

Eso, en términos a ras de piso significa que ese ingreso adicional que pudieran tener muchos hogares se diluye en pagar servicios privados de salud y medicamentos y no solo en el sector más pobre, sino en todos, con excepción de los hogares más ricos. Quizá haya un poco más de efectivo, pero hay más carencias, y eso significa, indiscutiblemente, mayor pobreza. 

De acuerdo con datos de julio de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2022, del INEGI, el gasto de los mexicanos en materia de salud aumentó 30.9% el año pasado debido al desmantelamiento del sistema de salud pública. Y ese gasto extra los están sufriendo también las personas que además pagan sus cuotas para el IMSS o para el ISSSTE. 

Hay más de 50 millones de personas que NO tienen acceso al sistema de salud pública ni a seguridad social. Pero quienes sí tienen IMSS, ISSSTE o son derechohabientes de hospitales militares, también están gastando dinero de más, debido al desabasto de medicamentos que este gobierno ha generado.   

El IPC 2024 reportó, respecto a México, que obtuvo 26 puntos de 100, que se ubicó en la posición 140 de 180 países evaluados, es decir, que bajó 14 lugares, del 126 al 140. Es la peor calificación para el país en la historia de este instrumento. 

 ofv

Autor