Compartir

Para realizar compras en comercios dentro de la demarcación, la alcaldía Álvaro Obregón emitió una suerte de moneda (que después las autoridades locales aclararon que se trata de un vale) que han denominado “obregones”, cada uno de los cuales tiene un valor de un peso (aunque no son intercambiables). Sobre su diseño, la titular de esa alcaldía, Layda Sansores, dijo, en son de broma: “Yo creo que les dio envidia, porque nuestros obregones están más bonitos que los billetes del Banco de México”.

La funcionaria expresó, tras el lanzamiento de los obregones el 14 de septiembre pasado, que lo que se pretende es “componer el tejido social, promover el comercio cercano y establecer un vínculo entre la comunidad”.

Hoy, en entrevista con Alejandro Cacho, Sansores expresó que los obregones se encuentran en fase experimental, y que esos documentos serán estimulados mediante un incremento de su valor de 20 por ciento en el comercio local. E hizo el anuncio de que prevén lanzar seis millones de obregones el año próximo.

La alcaldía atendió la advertencia del Banco de México para usar colores y diseños distintos a los de los billetes circulantes. Además, atendieron la recomendación de la institución con el fin de cambiar los colores y no usar diseños parecidos a los de los billetes.

Según declaró Víctor Bernal, asesor externo, se trata de un primer ejercicio de economía comunitaria que inició en septiembre con el lanzamiento de 60 mil obregones, con la cual, añadió, se intenta generar confianza entre los habitantes de 16 colonias.

Según declaró Bernal a El Universal, “cuando alguien compra 20, 50 0 100 pesos, se guarda el dinero en el bolsillo y lo va a gastar en supermercados. Aquí no: con los obregones los locatarios ese mismo dinero se lo gastan en la misma comunidad. Eso hace que si yo estoy ganando 100 pesos o 100 obregones, los estoy gastando con mi vecino de la colonia a un lado”.

El objetivo: “El valor está circulando únicamente en la alcaldía y eso fortalece el comercio local, la economía de la alcaldía y, algo muy importante, va generando identidad y confianza”.

Por supuesto, esta iniciativa generó inquietud en el Banco de México, que es el único autorizado a emitir moneda. Debido a ello es que a los obregones se les ha definido como vales.

Bernal explicó a El Universal que se busca impulsar el pequeño comercio: “De momento son negocios alimentarios (…) gente que hace pan, que tiene sus pequeños locales en las tardes y gente que produce servicios: costureras, zapateros, gente que teje o que arregla computadoras”.

Hoy por la mañana, durante la primera emisión de MVS Noticias, con Luis Cárdenas, el director general de Emisión del Banxico, Alejandro Alegre, aclaró que durante una reunión con la alcaldesa, se le sugirió que le pusieran vales, no monedas, porque no lo son; que no utilizarán colores similares a los billetes en circulación, y que usarán tamaños distintos para evitar confusión.

Asimismo, dijo Alegre advirtió que el riesgo tiene que ver con la seguridad de la circulación monetaria, “que no haya confusión alguna de que el único que puede emitir moneda es el Banco de México”, por lo que se mantendrá muy atento para que haya protección a los usuarios.

Sin embargo, las críticas a este proyecto no se han hecho esperar: en su columna, José Yuste considera que los obregones son un fraude porque “cuando se traten de intercambiar por pesos mexicanos nadie se los va a aceptar”. E indicó que de lo que se trataría es “de obligar a los comerciantes y productores locales a intercambiar, forzosamente, entre los integrantes de la alcaldía”. Y advirtió: “Es crear dinero de la nada, lo cual no existe”.

Según se informó, se trata de la primera moneda social promovida por un gobierno local. Las medidas de los documentos son de 6.5 y 14 cm, y los hay con valores de 5, 10 y 20 obregones, aunque se espera que en una próxima emisión los haya de 50 y 100.

Autor