Debido a la pandemia de Covid-19, en el segundo trimestre del año el Producto Interno Bruto (PIB) en México se desplomó 17.1% respecto al primer trimestre, lo cual representa la caída más pronunciada desde que se tiene registro, informó el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).
Los datos del organismo indican que la caída del PIB es de 18.7% en comparación con mismo periodo del año anterior; si bien esta cifra es menor respecto al 18.9% originalmente estimado, se trata de una contracción histórica. Asimismo, al acumularse cinco trimestres consecutivos a la baja, se profundiza la recesión que ya venía registrando la economía mexicana desde antes de que iniciara la pandemia.
El reporte del INEGI, consultado por Reforma, indica que por actividades, las secundarias como son minería, construcción, industrias manufactureras y generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas, registraron la mayor contracción en periodo de referencia con 23.44%, que también constituye un récord histórico.
Por componentes separados, en el sector de la construcción el desplome alcanzó 31.01%; la industria manufacturera 26.41%, la minería 9.41%; la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas, llegó a 8.54%.
Las actividades terciarias o de servicios también presentaron una contracción sin precedentes al llegar a 15.08% al presentar caídas históricas en 14 de sus 15 grandes grupos de actividad. El más afectado fue el sector de servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos, con un desplome de 72.82%; por lo que respecta a los servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas, la contracción llegó 67.52%. El rubro de transportes, correos y almacenamiento presentó una caída de 36.74% y el comercio al menudeo de 27.54%.
A su vez, las actividades primarias como el sector agropecuario, registró una caída 2.03% por ciento en comparación al trimestre pasado, sin embargo, es el primer retroceso después de tres trimestres donde se habían presentado incrementos.
El único sector que presentó un avance de 2.46% es el que tiene que ver con servicios de salud y de asistencia social.
arg