En plena pandemia Covid-19, al menos hasta el mes pasado en 200 hospitales de toda la República no había mascarillas N95 para el personal médico, escaseaban los guantes y en la mitad de esas instalaciones no había suficientes lentes protectores, material indispensable para atender sin riesgo de contagio a pacientes afectados por este coronavirus, de acuerdo con un sondeo realizado por la Asamblea Nacional de Residentes.
El sondeo se realizó entre el 22 y 23 de marzo 2020 a médicos, residentes, enfermeras y técnicos de hospitales. Respondieron 414 personas y se dieron por buenas 373 respuestas de las encuestas, el resto no estaban completas.
Ochenta y tres por ciento de los encuestados dijo que en su hospital faltaban mascarillas N95, 71 por ciento carecía de guantes y 56 por ciento de lentes protectores.
En total los datos arrojan que los encuestados son una muestra de 217 hospitales en toda la república de los cuales 200 no cuentan con cubrebocas. La mayoría de ellos tiene además otras carencias.
De acuerdo con el sondeo, al menos 80 hospitales no contaban con protocolos para atender a pacientes positivos o sospechosos de Covid-19, es decir el personal no tenía conocimiento de cómo debía trasladarse al paciente infectado, quiénes participan en su manejo y cuáles son las medidas para evitar contagios. En 26 de esos hospitales sin protocolos ya hay casos confirmados de coronavirus.
En México, según las cifras oficiales, han muerto al menos cuatro tratantes en Zacatecas, Hidalgo, Coahuila y Ciudad de México y hay más de una veintena de infectados en Hidalgo y un caso de contagio masivo en Monclova, Coahuila.
La Asamblea Nacional de Residentes —una organización que surgió el año pasado derivado de la falta de pago de las becas que se les otorgan a los estudiantes de medicina— hizo una encuesta donde preguntó a más de 400 internos, médicos adscritos y personal de hospitales, cuáles eran los insumos que hacían falta en sus lugares de trabajo. Respondieron médicos internos, adscritos y enfermeras de 200 hospitales.
La encuesta inició como un esfuerzo por obtener y organizar donación de equipo y de insumos y terminó en una radiografía de los hospitales del país y sus carencias.
Los cuestionarios se hicieron vía electrónica a 414 médicos y personal de la salud, de los que 373 fueron tomados como válidos en el estudio, en 217 hospitales públicos del sector Salud, IMSS e ISSSTE, así como tres hospitales privados.
Las respuestas de los médicos fueron divididas por regiones: norte, centro, sur y la zona metropolitana (CdMx y Estado de México).
Amparo Vera, residente de segundo año en Medicina Preventiva, una de las cuatro médicos residentes que realizaron el estudio, explicó a Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad que el cuestionario se distribuyó en las redes que se habían formado anteriormente para la exigencia del pago de las becas a estudiantes de medicina.
“De inicio, la intención era saber qué podía donarse en cada hospital y en qué situación trabajaba cada uno de los residentes. Al final, terminó siendo algo como una fotografía de cómo se está enfrentando en los hospitales la pandemia”, dijo Vera.
La situación crítica, según la encuesta, no se limita a desabasto de material médico. En centro de salud San Pedro el Alto en San Felipe del Progreso en el Estado de México, la carencia es incluso de agua.
Tan solo en la zona norte del país hay 12 hospitales con casos confirmados de coronavirus donde el personal denuncia que no hay material suficiente para atender a los pacientes.
En estados del centro los médicos además de reclamar equipo se quejan de que los protocolos no han sido homologados y no se aplican de manera estricta.
“El hecho de que no esté claro quién participa en una revisión o no se tenga claro quién atiende y cómo a un paciente infectado, hace que los recursos no se pidan correctamente, no se aprovechen como debería”, dijo Vera, estudiante medicina preventiva en el Instituto Nacional de Salud Pública en entrevista con MCCI.
Más información: https://bit.ly/2wZf1gh