En La Jornada, Segob admite que gobierno de AMLO fue negligente con desaparecidos

Compartir

La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, reconoció que no existe una cifra real sobre los desaparecidos en el país; en entrevista con La Jornada, la funcionaria admite lo que el gobierno de AMLO siempre negó: que fue negligente para atender las problemática de las desapariciones en el país.

En vísperas una primera reunión que la titular de Segob sostendrá con 26 de 145 colectivos de familiares de desaparecidos, señaló que el objetivo de estos encuentros es recoger sus ideas y propuestas para incorporarlas a la estrategia recientemente anunciada por el gobierno de Claudia Sheinbaum para enfrentar este flagelo; incluso, no descartó la posibilidad de hacer correcciones al plan trazado desde la administración federal.

Sin embargo, Rodríguez Velázquez reaccionó a la defensiva cuando se le preguntó su opinión sobre el posicionamiento de la ONU, sobre la posibilidad de abrir un proceso por la crisis de desapariciones en el país, para lo cual demandarán información sobre el tema al gobierno mexicano. Según la secretaria, aún no han sido notificados sobre este asunto, y no solo eso, sino que llamó a los funcionarios de la ONU a ser responsables, y no acusar sin pruebas. Asimismo, de antemano rechazó cualquier señalamiento desapariciones desde el gobierno.

Cabe recordar que en el último bienio del gobierno de AMLO, cuando Luisa Alcalde encabezaba la Secretaría de Gobernación, surgió una polémica por las discordancias sobre el censo de personas desaparecidas, que llevaron a la renuncia de la titular de la Comisión Nacional de Búsqueda, Karla Quintana, quien dejó entrever que existía una intención de “maquillar” las cifras.  Oficialmente, el gobierno de AMLO reconoció menos de 100 mil desaparecidos.

Las reuniones que el gobierno de Sheinbaum realizará con colectivos de buscadores de desaparecidos, se dan tras los desencuentros originados por el caso del rancho Izaguirre, en Teuchitlán, Jalisco, donde las organizaciones denunciaron la existencia de restos humanos, crematorios y prendas de vestir de  presuntas víctimas de desaparición.

La versión no ha sido aceptada por el gobierno federal e incluso se organizó un recorrido en dicha propiedad, para que la prensa, mayoritariamente afín al régimen, reportara “lo que encontró” en  este lugar. Pese a que se quiso construir la narrativa de que Teuchitlán fue “una campaña contra el gobierno”, los colectivos insisten en sus denuncias iniciales.

 

arg

Autor

Scroll al inicio