Seis reportajes sobre fentanilo que dan la razón al NYT y de los que la 4T ni se enteró 

Compartir

El reportaje sobre el laboratorio clandestino de fentanilo publicado el 29 de diciembre en el New York Times no es el único ni el primer reportaje que documenta este fenómeno en Sinaloa, pues hay al menos seis trabajos periodísticos previos, en diferentes medios y con distintos matices que confirman en sus trazos esenciales lo que reportó el diario, bajo ataque por el gobierno de Claudia Sheinbaum. 

De estos seis reportajes, todos difundidos durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, la 4T jamás se enteró, por lo que nunca se dio a la tarea de desmentirlos. Fue hasta que se difundió el mencionado trabajo de Natalie Kritoeff y Paulina Villegas que el gobierno federal implementó toda una operación de respuesta y descalificación hacia el medio.  

Cabe señalar que además del gran alcance del medio, una de las razones de tal ataque pudiera ser que una de sus autoras es Kritoeff, hacia quien AMLO guarda un profundo rencor, debido a que le reclamó haber exhibido sus datos personales en la mañanera. 

Pero otra de las razones y quizá la principal sea la desesperación de Sheinbaum de negar que en México se produzca fentanilo, a pesar de que en un par de ocasiones AMLO aceptó que sí se produce y los decomisos de esta sustancia que presume la administración lo confirman. 

En redes sociales los usuarios se dieron a la tarea de recuperar links de diversas piezas para demostrar al gobierno federal que el fenómeno del laboratorio clandestino ha sido plenamente documentado, más allá de los matices menores sobre la mayor o menor protección de los “cocineros” o si se cocina sobre una parrilla eléctrica o una estufa. 

Uno de los reportajes fue difundido por la periodista Denise Marker, actualmente una ferviente defensora de Claudia Sheinbaum. Cuando ella compartió el reportaje, un video elaborado por el espacio N+ de Televisa, el gobierno de AMLO jamás le dedicó una sola crítica. 

Los otros cinco fueron elaborados por Reuters, Le Monde, The Economist, Univision y Channel 4. 

1.- REUTERS. Titulado “Fentany’ls deadly chemistry: how rogue labs make opiods” (La química mortal del fentanilo: cómo los laboratorios clandestinos hacen opioides) que documenta justamente un laboratorio clandestino de fentanilo en Sinaloa y reporta condiciones análogas al reportaje del NYT. Este reportaje es de julio de 2024. Es el más técnico e informativo de todos, y su mensaje central es que la química para producir fentanilo es “sorprendentemente simple” y al alcance de cualquier persona que conozca “los pasos” y proporciones de las diversas sustancias involucradas. Asegura que no se requieren sistemas de ventilación, refrigeración o control de humedad especializados, aunque sí medidas de protección para los “cocineros”, por la letalidad de la droga. Contiene infografías, animaciones y dibujos sobre el laboratorio que visitaron. No tiene fotos y advierte que no comparten proporciones, temperaturas ni nada que facilite aprender a sintetizar fentanilo. Este es el link: https://www.reuters.com/investigates/special-report/drugs-fentanyl-supply-chain-process/    

2.- LE MONDE. Un reportaje en video en tres partes publicado en los canales de YouTube del legendario medio francés. Es autoría del reportero Bertrand Monnet y se publicó el 3 de diciembre de 2023, tanto en francés como en inglés. La primera parte, titulada “Inside the labs that manufactures fentanyl”, es la que muestra un laboratorio clandestino en Sinaloa, con entrevistas con los cocineros. 

Dice la descripción del video: “Durante dos años, Bertrand Monnet se sumergió profundamente en el corazón del cartel más poderoso: el Cartel de Sinaloa. Cámara en mano, el profesor de negocios y especialista en economía criminal documentó, por primera vez, cada etapa de este modelo de narconegocio, desde la manufactura del fentanilo en cocheras en Culiacán, hasta el lavado de dinero sucio en los rascacielos de Dubai. Las grabaciones y entrevistas de Monnet, realizadas para Le Monde, brindan una mayor comprensión de cómo operan estos ultraeficientes y violentos criminales internacionales. Descubrió también que apuntan a un nuevo mercado: Francia. En este primer episodio, te llevamos a lo profundo de los laboratorios clandestinos de Culiacán, la fortaleza del Cartel de Sinaloa en el noroeste de México. Aquí es donde los cocineros, como les dicen los narcos, manufacturan píldoras M30, al mezclar fentanilo con heroína. Es una técnica tan simple como peligrosa (y totalmente ilegal) que deja ganancias extraordinarias. https://www.youtube.com/watch?v=02lo3XdYcnA&t=33s 

3.- UNIVISIÓN. Es el más antiguo de los trabajos, pues se publicó el 16 de junio de 2019. Está en YouTube, en el canal Univisión Noticias. Se titula “Así es un día con un ‘cocinero’ de fentanilo del cartel de Sinaloa” y presenta entrevistas con cocineros anónimos y con funcionarios del pasado gobierno de Sinaloa, que admiten la existencia de laboratorios clandestinos de fentanilo en el estado. Dice la descripción del video: “Un laboratorio clandestino, ubicado en una zona boscosa, es el lugar en el que este hombre prepara diariamente la mortal droga a base de opio y químicos de bajo costo. Asegura que, a pesar de los riesgos que corre, esta ilícita actividad es su sustento. Ante esto, autoridades mexicanas aseguran que se están implementando una serie de medidas para ganarle la carrera a este flagelo”.  

Se ve a los cocineros trabajando al aire libre en un fogón de gas, en tinajas de acero inoxidable y mezclando con una rama. Como protección únicamente usan un trozo de tela amarrado que les tapa la boca. La reportera es Paulina Gómez, presentadora del medio. En el video aparece Renato Ocampo, exsecretario de Seguridad de Sinaloa quien admite la existencia de laboratorios clandestinos de la sustancia. https://www.youtube.com/watch?v=fcL9bdcaMDE 

4.- THE ECONOMIST. El reportaje “How the Mexican cartels are making profits now” (Cómo hacen dinero actualmente los carteles mexicanos) fue publicado en el canal de YouTube de The Economist el 6 de octubre de 2022. El trabajo contiene declaraciones del experto en seguridad Alejandro Hope (ya fallecido) y otros especialistas en seguridad. En el minuto 7 del video, se documenta un laboratorio clandestino ubicado en Sinaloa, con entrevistas con uno de los “cocineros”. El laboratorio tiene apenas un tejado, piso de tierra, sin paredes. Los tanques de gas están por todas partes, se muestra el uso de palas y cucharones de cocina. Los cocineros usan guantes de látex y máscaras antigas, pero es la única medida de protección. En el minuto 9:51 se documenta otro laboratorio, en el que el cocinero no usa máscara de protección, sino únicamente un cubrebocas, así como una máscara para esconder su identidad. https://www.youtube.com/watch?v=r_qZ_mvQfoE 

5.- NMás, de Televisa. Un reportaje difundido en redes por Denise Maerker, publicado el 11 de agosto de 2022 y realizado por el programa “En Punto”. Se titula “¿Cómo operan los laboratorios clandestinos de fentanilo en México?”. En la descripción del video se dice: “Equipo de En Punto ingresa a un laboratorio clandestino fuertemente vigilado donde el Cartel de Sinaloa produce fentanilo”. En este video se documentan dos escenarios. El primero, la elaboración de cápsulas rellenas de fentanilo en polvo en una casa común, a mano. Los “empaquetadores” reportan realizar 21 mil cápsulas a la semana, ser menores de edad y recibir 6 mil pesos al mes. De lo que refieren se entiende que esta labor es de las más bajas en el escalafón del cartel. El otro escenario es el laboratorio en sí, donde se ve a tres individuos cocinar en grandes tambos de metal, sin sistema de ventilación, con las sustancias almacenadas en garrafas de vidrio que fueron de vino, con un fogón de gas y “sin ninguna medición o  higiene” como dice el reportero Víctor Valles. En ese laboratorio no se sintetiza el fentanilo, que es un ingrediente más de una pastilla compuesta que la contiene, pues se le agrega heroína, cloro, ácido clorhídrico y otras sustancias. Se muestra una masa blanca y uno de los cocineros dice que de esa masa “deben salir prácticamente como unas dos millones y medio de pastillas”. En el lugar se tienen también máquinas para compactar el polvo en pastillas. Se dice que ese año, 2022, las autoridades han asegurado 71 laboratorios clandestinos en Sinaloa. https://www.youtube.com/watch?v=JbmvED8-8HY 

6.- CHANNEL 4 NEWS. Se trata de una televisora pública británica que realizó una serie de cinco videos documentando el fenómeno del fentanilo en México. La serie se publicó en su canal de Youtube en mayo de 2023. Al igual que los otros reportajes, lograron acceso a entrevistas con cocineros y  pudieron grabar la manera en que cocinan, en condiciones sumamente precarias. “Obtuvimos un raro acceso dentro del cartel más peligroso del mundo, que fabrica uno de los opiodes más mortales”. Los cocineros usan máscaras de protección y guantes, pero no usan batas, ni tienen sistemas de ventilación. Cocinan en una casa en obra negra, con piso de tierra y fogones de gas. https://www.youtube.com/watch?v=lwbjAKQKmoM 

De la revisión de los siete reportajes se puede concluir que en todas las “cocinas” documentadas, la que muestra el NYT es en la que se procesan cantidades menores, consistente con la improvisación y urgencia con la que se instaló el laboratorio clandestino, según el relato de las reporteras. 

En las cocinas donde los cocineros portan protección, se están procesando cantidades muy grandes de sustancias: tambos, ollas de 40 litros y más. Asimismo, el relato sobre la ubicación del laboratorio en una casa en el centro de la ciudad es consistente con lo que reportan otras investigaciones y lo que aceptaron hace varios años las propias autoridades.  

Es importante también destacar que en todos los casos se muestra la total ausencia de sistemas de ventilación, control de humedad y todo eso que Sheinbaum y su equipo afirmaron que es indispensable para sintetizar fentanilo.  

Los diversos reportes permiten entender que existen diferentes combinaciones de sustancias y que, incluso, cada “laboratorio” tiene su propio proceso, por lo que es absurdo afirmar que hay una única manera de cocinar, empaquetar y presentar la droga. 

 ofv

Autor