La mayoría morenista en el Senado aprobó por mayoría las reformas a la Ley del Infonavit, que entre muchos cambios faculta al gobierno federal a echar mano de los fondos de las subcuentas de vivienda de los trabajadores para financiar compra de terrenos y construcción de casas para vender y rentar a trabajadores.
La bancada morenista hizo caso omiso de todas las observaciones de la oposición, que solicitaron diversos cambios. La minuta se aprobó tal como la envió la Cámara de Diputados, en donde sí se realizaron algunos ajustes, pero todos impulsados por Morena.
Luego de una sesión llena de protestas por parte de la oposición, que acusó un “atraco”, tal como lo hizo en la Cámara de Diputados, Morena aprobó la reforma, que entrará en vigor en cuanto la publique el Ejecutivo.
El uso de los fondos de las subcuentas de vivienda se autoriza en el artículo 42 de la ley reformada. Según estimaciones de la oposición, se trata de 2.4 billones de pesos.
La minuta aprobada dice al respecto que “el patrimonio del Instituto y los rendimientos del Fondo Nacional de la Vivienda, una vez descontados los intereses que deban recibir las subcuentas de vivienda, podrán destinarse, previo acuerdo del Consejo de Administración, al financiamiento de objetivos en materia de construcción, administración inmobiliaria y arrendamiento social de vivienda”.
El Consejo de Administración que aprobará el uso de ese dinero se conformará con tres partes: representantes empresariales, de los trabajadores y del gobierno federal.
La oposición ha acusado que la ley reformada da indebido peso a la parte gubernamental del consejo, con lo que no habrá manera de evitar el mal manejo de los recursos, además de que éstos quedarán a cargo de una empresa filial, creada exprofeso y que no tendrá un órgano de control.
La fiscalización del Infonavit quedará a cargo de la Auditoría Superior de la Federación, que desde inicios del sexenio pasado ha quedado bajo el control absoluto del gobierno federal. Se crea además una Comisión de Vigilancia y una Comisión de Auditoría. Pero no hay mecanismos planteados para vigilar a la empresa que usará el dinero de los trabajadores.
La senadora Alejandra Barrales protestó al respecto. Dijo que crear mecanismos de control permitirá dar buenas cuentas a los dueños del dinero, los trabajadores.
La reforma fue aprobada con 65 votos a favor, 35 en contra y cero abstenciones. El dictamen también hace cambios correspondientes en la Ley Federal del Trabajo.
ofv