Sin precisar qué fallas o errores se cometieron, la presidenta Claudia Sheinbaum respondió con generalidades a los cuestionamientos sobre la reelaboración de la Encuesta Nacional de Adicciones, para sustituir a la realizada entre 2023 y 2024.
Ayer, el secretario de Salud, David Kershenobich dijo que la encuesta se repetirá porque la anterior tenía “fallas metodológicas”. Este martes Sheinbaumm lo confirmó.
Muy a su estilo, confuso y mal estructurado, dijo que “hay algunos resultados en donde no se puede hacer una tendencia de la encuesta anterior, a la encuesta del Conahcyt”.
El nuevo estudio se realizará a lo largo de este 2025. “Estamos buscando un esquema para realizar la encuesta que permita tener, pues mayor información de las adicciones, en nuestro país, que es muy importante tener siempre esa información para poder hacer toda el trabajo de prevención y de atención”.
Agregó que no se van a esperar a la encuesta para realizar la labor de prevención, como la campaña contra el fentanilo. “No nos esperamos a la encuesta, está la campaña contra el fentanilo y estamos trabajando con la ‘Línea de la Vida’, que ha sido muy importante, se reciben todos los días llamadas telefónicas y se reorientan a distintos lugares”.
Al respecto, el periodista Ciro Gómez Leyva comentó en su columna en Excélsior lo siguiente:
“Una nota publicada ayer en La Jornada formalizaba lo expresado aquí con cautela el domingo: el fracaso de la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas y Alcohol levantada por el gobierno anterior. Escribí que algo falló al punto que ni López Obrador se atrevió a difundirla, por lo que a máxima velocidad se está reelaborando lo que se hizo mal”.
Según el periodista Carlos Loret de Mola, la encuesta se repetirá porque los resultados no le convienen a la 4T, pues desde el sexenio de AMLO ha sostenido que en México prácticamente nadie es adicto al fentanilo.
En su programa del lunes por la noche en Latinus, Loret comentó:
“¡Una clásica de la 4T! Se hizo la Encuesta Nacional de Salud y la van a tener que repetir. Dicen que por problemas metodológicos, es decir que se hizo mal la encuesta. Hay sospechas de que no arrojó los resultados que querían que arrojara. Cualquiera de las dos cosas es grave: que el gobierno haga una mega encuesta nacional que es carísimo de hacer, ¡y le falla la metodología! O que la haga bien y la quiera repetir porque no les gustaron los resultados. La encuesta que se desechó se realizó durante el gobierno de López Obrador. Más de 52 mil entrevistas en 905 localidades del país. El nuevo secretario de Salud, el doctor David Kershenobich ordenó que se vuelva a hacer la encuesta. Desde el gobierno de Sheinbaum creen que información del gobierno de López Obrador no es congruente con estudios sobre el consumo de drogas en nuestro país”.
Así lo dice la nota de La Jornada: “Por errores en la metodología, la Encuesta Nacional de Salud Mental y Adicciones que se levantó entre octubre de 2023 y mayo de 2024, no sirvió y se volverá a realizar. Así lo decidió el secretario de Salud, David Kershenobich, luego de recibir la investigación el pasado mes de octubre y percatarse de que los datos obtenidos no son congruentes con los estudios previos ni corresponden con la realidad”.
La nota de La Jornada es deliberadamente ambigua, pues suelta datos aquí y allá, sin precisar las fallas metodológicas localizadas. “En los años recientes el consumo de sustancias ilícitas en el país ha cambiado, de acuerdo con especialistas, por varios factores como el aumento de los padecimientos emocionales que de manera directa inciden en las personas para que se inicien en el consumo de drogas. También existe la irrupción de nuevos narcóticos sintéticos que representan un problema creciente y entre los cuales está el fentanilo. Expertos han llamado la atención sobre la cada vez mayor disponibilidad de estupefacientes, así como el creciente número de sicotrópicos en el mundo”.
Pero da una pista muy clara de hacia donde quieren llevar los resultados, a que en México se consume mariguana y metanfetamina, pero no fentanilo:
“En México, los datos que dan cuenta de la situación actual de las adicciones provienen de los Centros de Integración Juvenil (CIJ), de las personas que solicitan apoyo para su rehabilitación. A su ingreso, responden un cuestionario, del cual se desprende que la droga de mayor consumo ha sido la mariguana”. Lo que no dice el diario oficialista es que este criterio está sesgado, pues se obtiene únicamente de parte de personas que buscan tratamiento contra adicciones. Eso en sí ya es una alteración de la muestra.
Se recordará que el pasado 8 de enero el diputado panista Federico Döring reclamó en su cuenta de X, que “siguen ocultando los resultados de la encuesta nacional de adicciones desde el gobierno anterior, llevan más de un año escondiendo esa información, seguramente para ocultar así el tamaño de los abrazos al narco y un crecimiento desbordado en las adicciones en México.
Con la información difundida desde La Jornada queda claro que se orientarán los resultados a hablar de un enorme consumo de mariguana, pero ocultar el de fentanilo, puesto que la postura oficial de este gobierno es señalar a Estados Unidos de una crisis de consumo de esta droga, mientras se oculta este problema en México.
En varias ocasiones Sheinbaum ha dicho que en México no se consume esta droga porque aquí las familias sí son “fraternas” y “nos cuidamos entre nosotros”.
ofv