A pesar de la violencia, no se cancelará el Servicio Social para médicos: Jorge Alcocer

Compartir

Luego del asesinato de un joven médico en Durango, que provocó en redes sociales la tendencia #NoMásServicioSocial, el secretario de Salud, Jorge Alcocer, dijo que cancelar este requisito no ocurrirá, ya que se trata de una “necesidad académica”.

La tendencia en redes provocó que decenas de médicos denunciaran en Twitter las condiciones de riesgo y explotación laboral a las que han sido sometidos durante muchos años. El colmo de la inconformidad fue el asesinato del pasante de medicina Eric Andrade, ocurrido el 15 de julio, mientras hacía su servicio social en Pueblo Nuevo, Durango.

Esta tendencia fue impulsada por asociaciones de médicos en formación, que hicieron un llamado a las universidades a no ofrecer plazas de servicio social en lugares donde no se pueda garantizar la seguridad de los médicos.

Según el relato de algunas cuentas en redes, el asesinato ocurrió a manos de un paciente que no estuvo conforme con la atención que el joven le brindó y así, sin más, lo asesinó dentro del mismo hospital. Según el relato de Alcocer, la muerte del pasante ocurrió en el contexto de un ataque armado al hospital.

“En este caso concreto hubo una situación de violencia que hirió una bala a un paciente y entró a ese lugar y estaba presente el médico pasante, tomó cartas en el asunto, estaba al cuidado cuando ingresó un grupo armado. No sé si son dos o tres, tal vez para continuar con su acción violenta, con pistola, y en ese momento falleció el pasante”.

Ante ello, Alcocer dijo que es “un evento triste, que no debe repetirse”, pero que eso no hará que el gobierno cancele el requisito de servicio social para los médicos, pues es parte integral de su formación.

“Se revisan las condiciones de seguridad, pero no podemos dejar a un lado a sitios que no tengan condición del todo seguras”.

Sin embargo, nada dijo sobre las condiciones de explotación, que hacen que muchos médicos en servicio social deban dormir en las clínicas porque la beca o apoyo que se les da no les alcanza para rentar una vivienda. Tampoco de que se les haga trabajar en instalaciones mal equipadas, donde muchas veces, según han denunciado en redes, deben poner de su bolsillo los insumos más básicos.

“Los pasantes tiene que terminar su aprendizaje con prácticas y presencia social en las diferentes instancias. Esto es, por lo tanto, una necesidad académica que, en principio, no se puede cancelar. Ocupan ese tiempo para preparar su examen”, señaló.

La tendencia que pide no más servicio social lanzó un comunicado que fue firmado por la Asociación Mexicana de Médicos en Formación, el Colectivo Médicos en Formación; la Asamblea Nacional de Médicos Pasantes de Servicio Social; la Asamblea Nacional de Médicos Internos de Pregrado y la Asamblea Nacional de Médicos Residentes.

*ofv

Autor