https://naavagreen.com/wp-includes/fonts/depo-25-bonus-25/

https://beccopizza.com/wp-includes/depo25-bonus25/

https://samouraimma.com/

Slot Qris

Slot Bet 100

viernes 27 diciembre 2024

Convento de san Francisco de Asís, Tepeji del Río

por Rubén Aguilar Valenzuela

Convento de san Francisco de Asís

Tepeji del Río, Hidalgo

Rubén Aguilar Valenzuela

De 2010 es la declaratoria de Patrimonio Cultural de la Humanidad de la UNESCO del Camino Real de Tierra Adentro que va de la Ciudad de México a Santa Fe, Nuevo México. En la ruta hay 70 puntos y este convento es uno de ellos.

Toponimia

Del náhuatl Tepexic que significa “en los peñascos” o “despeñadero”. Del Río en alusión a su ubicación en las orillas del río del mismo nombre.

– Historia

Es una fundación de 1558 de la Orden de Frailes Menores (OFM) de la Provincia del Santo Evangelio con el propósito de reconciliar a los otomíes de Utlaxpan con sus vecinos de Tepexic que hablaban náhuatl. Por orden del poder civil y bajo la conducción de los franciscanos, que residían en el convento de Tula, se elige un lugar entre los dos pueblos, para formar uno nuevo en el que vivieran en paz.

En 1569 las dos poblaciones ascendían a 3,500 tributarios. En 1586, Ponce dice que el establecimiento estaba concluido (G. Kubler). Las obras del conjunto conventual se realizan entre 1560 y 1570. Fray Diego de Grado y Cornejo es quien conduce el proceso de reunificación y el establecimiento del nuevo pueblo.

En 1768 el templo fue secularizado.  En 1816, en la Guerra de Independencia, el jefe realista Hevia, con una división de cerca de mil hombres y con artillería, ataca al jefe rebelde Juan de Terán, que se hizo fuerte en el convento con 200 insurgentes, resiste y después abandona el lugar sin pérdida de vidas. ​

Descripción:

– Atrio

Se excavó en una ladera al oeste frente a la iglesia y el material que se extrajo se usó, para construir una enorme plataforma en la que se levanta la iglesia. Está rodeado por muros con almenas orejonas -únicas en el mundo- que simbolizan la unión de dos pueblos que dieron origen a Tepeji del Río.

Rubén Aguilar Valenzuela

 

Rubén Aguilar Valenzuela

 

Almenas Orejonas

– Cruz atrial

Rubén Aguilar Valenzuela

La de ahora es del siglo XIX. Se desconoce el paradero de la original del siglo XVI.

– Capilla abierta

Rubén Aguilar Valenzuela

Es del siglo XVI de estilo tequitqui. Un arco rebajado, enmarcado, que se sostiene en dos columnas. El elemento decorativo es una flor que se repite.

– Capillas posas

De las cuatro originales ahora existen dos. La de la fotografía es la que conserva la forma original. Un arco de medio punto. Estilo tequitqui. El elemento decorativo es una flor que se repite.

Rubén Aguilar Valenzuela

– Iglesia

  • Exterior

La fachada es una gran pared lisa con dos salientes y la portada. La torre descansa sobre el saliente de la derecha. La iglesia está pintada de amarillo colonial. En las paredes hay contrafuertes.

Fachada

 

La portada es de estilo renacentista. Tiene dos cuerpos. El primero es un arco de medio punto con una fila de casetones. El segundo tiene un escudo con símbolos de la orden y la ventana del coro.

A la derecha de la fachada se levanta la torre, de un solo cuerpo, que es cuadrangular con vanos en sus cuatro costados y una almena en cada ángulo. Tiene cuatro campanas y corona el conjunto un macizo cupular que se sostiene en un tambor octagonal. Debe ser del siglo XVIII.

Rubén Aguilar Valenzuela

La portada de la entrada lateral está formada por un arco rebajado, adornado con doble fila de casetones, está encuadrada por dos pilastras corintias que sostienen un frontón. El estilo es renacentista.

Rubén Aguilar Valenzuela

A la izquierda de la portada lateral está una capilla con una portada de dos cuerpos. En el primero un arco de medio punto enmarcado. Debe ser del siglo XVII e imita el estilo del siglo XVI, en el segundo la ventana del coro en medio de dos capiteles barrocos.

  • Interior

Es de una sola nave con bóveda de cañón. G. Kubler dice que el extradós de la bóveda no muestra ninguna señal de reconstrucción salvo un antepecho festonado del siglo XVIII. El presbiterio tiene un arco triunfal que lo separa de la nave al que y se sube por cuatro escalones.

El coro descansa sobre tres arcos de medio punto como el de Atlihuetzia. Se asientan en columnas de estilo indefinido con fustes lisos de cantera.

El altar mayor y los laterales son neoclásicos. En el interior ya no hay elementos del siglo XVI. El púlpito es de piedra.

Rubén Aguilar Valenzuela

 

Altar mayor neoclásico /Rubén Aguilar

En el muro de la izquierda hay dos cuadros de gran valor artístico. Uno con el tema de la Purísima y las tres personas de la Santísima Trinidad. Obra de Francisco Martínez (1717-1558) fechada en 1748. En la colonia fue reconocido como el mejor dorador de altares. Suyo es al altar mayor de la Catedral de México (1743). Y un óleo del muy reconocido Juan Correa (1676-1716). Él junto con Cristóbal de Villalpando y Miguel Cabrera son los tres grandes de la pintura barroca novohispana en el siglo XVII y XVIII. Los cuadros están restaurados.

Obra de Francisco Martínez

Las ánimas del purgatorio de Juan Correa

Pilas del siglo XVI o XVII

En la sacristía hay seis u ocho óleos de buena factura. Son anónimos. Pienso son del siglo XVIII. Han sido restaurados. Y estas pilas bautismales que deben de ser del siglo XVI ó XVII.

– Convento  

El claustro tiene una forma cuadrada. Al centro una fuente. Las tres arcadas de piedra del claustro alto y bajo se apoyan en cuatro gruesas columnas de estilo indefinido. Los arcos son rebajados. Los capiteles del claustro bajo tienen algún parecido con el estilo jónico y los del alto con el estilo dórico. Una escalera de una sola rampa une el claustro alto y el bajo.

Claustro bajo

Claustro bajo

Claustro alto

 

Pasillo claustro alto

Capiteles claustro alto

– Murales

Cenefas en el claustro bajo

 

 

Claustro alto

 

Claustro alto

 

Escalera Siglo XVI

– Comentario

En el claustro alto

Existen buena parte de los elementos propios del siglo XVI: Las muy buenas portadas; la principal y la lateral de estilo renacentista. La capilla abierta y las capillas posas de estilo tequitqui. Las arcadas y columnata de los dos claustros impactan. Las calificaría de estilo renacentista. Son muy valiosos los murales del claustro alto. Son obras del siglo XVI. Las dimensiones del atrio y las almenas orejonas.  El conjunto es impresionante. Está bien conservado.

Cristo muerto, que está en la capilla lateral. Siglo XVIII.

 

Virgen dolorosa en la capilla lateral. Una cara muy hermosa.
Debe ser del siglo XVIII.


En la Capilla de María Auxiliadora (ahora salón parroquial), se veló el cuerpo del liberal Melchor Ocampo. El general conservador Félix Zuloaga lo apresó y lo trajo a Tepeji del Río para un juicio que se realizó en el Mesón de las Palomas, donde se determina que sea fusilado. A unos metros se encuentra el árbol de pirul donde fue colgado su cuerpo. Después del triunfo de los liberales Benito Juárez mandó por sus restos y fueron llevados en cortejo hacia Cuautitlán, Izcalli, y después a la capital del país, donde fue enterrado con los honores de un mandatario. El monumento a su memoria fue inaugurado por el general Lázaro Cárdenas en 1958.


 – Visitas

1978; 2020 (31 octubre con Sybille);

– Fuentes consultadas 

  • Kubler, George, Arquitectura Mexicana del Siglo XVI, FCE, México 1983.
  • Mis notas de la visita

Autor

También te puede interesar

betvisa

jeetbuzz

jeetbuzz

jeetbuzz

winbuzz

winbuzz

daman game