[current_date format ='l d F Y' ]

Chichicastenango, Guatemala
Rubén Aguilar Valenzuela

Toponimia

Chichicastenango es una palabra náhuatl que se traduce como: Muralla de ortigas.

Historia

Es una fundación de 1540 de la provincia de San Vicente Ferrer de Chiapas y Guatemala de la Orden de Predicadores (OP). La provincia abarcaba la parte central de Chiapas, Petén, Quiché, Alta Verapaz y la parte norte de El Salvador.

La Iglesia y el convento a lo largo de los siglos han sufrido modificaciones relevantes. El conjunto tuvo graves daños en el terremoto de 1976, es cuando se inicia su restauración que terminó en 1988. Estuvo a cargo del IDAEH.

Descripción

– Atrio

A la iglesia se sube por unas escalinatas semicircular de 18 escalones. Es muy probable que frente a esta hubo un espacio que funcionó como atrio.

 

– Capilla posa

A mano derecha de la iglesia se encuentra el convento y una capilla posa.

– Iglesia  

Exterior

La iglesia mide 77 metros de largo por 12 metros de ancho La altura de los muros es 9 metros y tienen un grueso de 1.20 metros a la base y 0.80 metros en su parte superior. A la iglesia se accede por una escalinata semicircular que cuenta con 18 gradas, en referencia a los 18 meses mayas de 20 días cada uno.

La fachada – portada es de mampostería y tiene dos cuerpos y un remate. El estilo es barroco del siglo XVII. En el primer cuerpo hay cinco calles divididas por columnas acanaladas. En la del centro un arco de medio punto. A la altura de la clave un relieve con flores. En las calles al lado de la central hay dos nichos sin imágenes. En estas tres ventanas ojo de buey. Las otras dos calles laterales no tienen ningún elemento.

El primero y el segundo cuerpo están divididos por un gran friso y molduras, que tiene salientes a la altura de las columnas. El segundo cuerpo, de menor altura que el primero, tiene tres calles dividas por pilastras acanaladas. En la del centro una hornacina sin imagen. En los extremos, como parte de la fachada, dos campanarios que tienen cupulillas. El remate es en espadaña con un campanario en la parte central, coronado por un tímpano triangular y una cruz de metal.

Interior 

  

La planta es de una sola nave. Hay un arco triunfal que separa el presbiterio de la nave. El techo de dos aguas es un artesonado de madera con tejas. En el presbiterio el techo es de cuatro aguas. Las ventanas son abocinadas de arco de medio punto. El altar mayor y los laterales son de madera natural del siglo XVII y estilo es barroco. En la parte central de la nave hay una plataforma, para poner las velas.

 

   

– Convento

A mano derecha de la iglesia se encuentra el convento. Es una construcción posterior. El patio tiene forma de rectángulo. Ahora es un jardín cercado con una barda de metal. Al centro una fuente.

En el lado Este y Sur hay dos pasillos techados con teja que se sostienen en columnas de madera. El edificio se parece mucho al convento de los franciscanos en Granada, Nicaragua.   

 

Comentario

 

La iglesia de Santo Tomás es un centro muy importante del sincretismo religioso en toda América. Expresión de una religiosidad popular muy arraigada y muy profunda entre los pueblos originarios.

Me impresiona y conmueve. Me hinco y hago oración. Sybille ofreció una vela por cada integrante de la familia.

En Chichicastenango también se practican ceremonias religiosas prehispánicas. En la cima del cerro de Turkaj se celebra a Pascual Abaj.


– El Popol Vuh

Entre 1701 y 1703, el dominico fray Francisco de Ximénez ocupó el cargo de párroco de Santo Tomás Chulá, como se conocía en esa época a Chichicastenango. Es cuando descubre, en el convento, el manuscrito del Popol Vuh. Que supuestamente fue escrito por el indígena Diego Reynoso en 1550 cuando el sitio era una doctrina. El fraile hace la primera traducción al español. 


– Visitas 

La primera vez estuve aquí en 1973. Después he estado en dos o tres ocasiones. La última en 2019.

– Fuentes consultadas   

Twitter: @RubenAguilar

Autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *