San Juan Totolac, Tlaxcala
Toponimia
Totolac viene de la palabra náhuatl tóto (pájaros) y de atl (agua) y se traduce como: “Agua de los pájaros”.
Historia
Colonia
Hacia 1530, Totolac contaba con ocho predios propiedad de los españoles Cristóbal Martín del Raso, Diego de los Ríos, Juan Martín Lípero, Pedro de Náxara, don Luis de Córdova, Alonso Martín Capitán y José Luis de Valadés, y que en conjunto albergan a 81 gañanes: 68 casados y 13 solteros. Al inicio de la colonia el sitio debió de ser, por su posición estratégica en el centro de la provincia, un lugar importante con gran actividad productiva.
En 1530 el poblado era vista del convento de Tlaxcala. Había una pequeña casa para los frailes. En 1550 la evangelización se fortalece con la construcción de la iglesia de Tepeticpac, que tiene que ser reconstruida en 1552. Debió de ser muy pequeña.
En un texto de inicio de la Colonia se dice que: “Está en ese barrio una iglesia que se dice del señor Bautista, donde han estado frailes de la orden del señor San Francisco, y la han dejado por tener cerca el convento de Tlaxcala; aunque acuden a esta casa las cuaresmas a empadronar y confesar a la gente de naturales que allí hay, y lo mismo se hace los días de San Juan, donde se celebra esta festividad con mucha solemnidad. Este barrio está en un llano, arrimado a un cerro de la cordillera de que hemos tratado va reparado del norte, el cual es barrio de mucha población, que contendrá en si más de tres mil casas que van en alguna manera por alguna orden de calles”.
Desde aquí en 1591, a petición del virrey Luis de Velasco, salen 401 familias a poblar el norte de México como parte de la estrategia colonizadora de la Corona. La caravana estaba integrada por familias recién formadas de los cuatro señoríos principales de Tlaxcala: Quiahuixtlán, Tizatlán, Ocotelulco y Tepeticpac, acompañadas de frailes. Son parte de los tlaxcaltecas y otros pueblos originarios, aliados de los españoles, que fundaron lo que hoy son los estados de Coahuila, Zacatecas, Jalisco y San Luis Potosí.
Convento
Hacia 1575 a 1585, la Orden de los Frailes Menore (OFM) de la Provincia del Santo Evangelio construye aquí un convento pequeño. Lo habitan dos frailes. Es parte de la tercera etapa de fundaciones que se dan en el siglo XVI y, en consecuencia, es uno de los 10 primeros de la Provincia del Santo Evangelio. A partir de 1596, provocada por las continuas inundaciones de los ríos Zahuapan y Totolac, inicia el traslado paulatinamente en la ladera media bajo del cerro. En 1806 el edificio de abandona de manera definitiva con la construcción de la iglesia nueva de Totolac.
Rescate
En 2016 especialistas del INAH-Tlaxcala intervinieron el edificio, para salvar los vestigios que todavía existen. Las obras estuvieron a cargo del arqueólogo Ramón Santacruz Cano. En su origen el convento se construyó en lo que era la ribera de los ríos Zahuapan y Totolac, que en época de lluvias se desbordaban y anegaban toda la región, por lo que el convento se abandona.
Las constantes inundaciones que arrastraban tierra y lodo provocaron que con el paso del tiempo el recinto religioso quedara enterrado a metro y medio de profundidad. Ahora el 70 por ciento de la construcción está enterrada y el otro 30 por ciento es lo que se puede ver.
En el tiempo que duró la intervención se hallaron 22 entierros coloniales en la nave mayor de la iglesia, en tres niveles del piso. Esto indica que cuando se abandonó el convento la población de Totolac lo utilizó para sepultar a sus difuntos. En el rescate, dice el INAH: “Se utilizaron materiales de la región que fueran compatibles y se reprodujo el sistema constructivo, muy similar a los utilizados en los monumentos arqueológicos; basta con recordar que fueron los indígenas quienes construyeron los templos y conventos usando la misma técnica de colocar piedras con argamasa de lodo”.
Descripción
El nivel de deterioro es muy grande. Se pueden con todo, identificar algunas de las construcciones.
Comentario
El sitio está cercado, para protegerlo mejor. No pudimos ingresar a las ruinas. Las vimos desde las rejas. El edificio 20 años después de su fundación, por las inundaciones, empezó a sufrir deterioro considerable. Para 1806 se le abandona de manera definitiva. Supongo que el convento en 1640 debió vivir el proceso de secularización que impulsó el obispo de Puebla Juan de Palafox. Los vestigios, las ruinas, siempre me impresionan. Me plantean preguntas.
Visitas
2021 (octubre con Sybille)
Fuentes consultadas
- Notas de la vista
- http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM29tlaxcala/municipios/29036a.html
- https://inah.gob.mx/boletines/5243-intervienen-vestigios-del-ex-convento-de-santa-maria-de-las-nieves-en-tlaxcala
Twitter: @RubenAguilar