Entran en paros técnicos GM SLP; Audi Puebla; Fiat Chrysler Toluca; crisis de chips

Compartir

La principal industria manufacturera de exportación, la automotriz, sufre un revés. Tres grandes armadoras han tenido que entrar a paros técnicos en sus plantas. Hablamos de General Motors en San Luis Potosí; de Audi en Puebla y de Fiat Chrysler en Toluca.

El provocador de la crisis automotriz es el chip tecnológico, los semiconductores que llevan todos los procesos de computación de los automóviles, que al haber tenido una sobredemanda en el mercado mundial, han dejado la industria automotriz.

Los semiconductores han sido acaparados, a nivel mundial, por las tecnologías de telefonía móvil, cómputo y tablets, que en medio de la pandemia han visto crecer sus ventas para trabajar o estudiar en casa.

La principal armadora y exportadora de México, General Motors, entró en paro técnico en una de sus plantas, en la de San Luis Potosí, donde, incluso ha aumentado la capacidad con una inversión adicional de otros 87 millones de dólares se retrasará la producción de modelos como el sedán Chevrolet Onix, o las SUVs Equinox, o GMC Terrain. La planta ha platicado con los 4,100 trabajadores, y evaluará su regreso para mediados de marzo.

Audi comenzó paros técnicos en su planta de San José Chiapa, en Puebla. La marca de los cinco aros invirtió más de 1,000 millones de euros en su planta poblana, desde donde se produce el Audi Q5. Ahí laboran 4,200 trabajadores, y la marca alemana presumía el uso de 70% de piezas del mercado TLCAN.

Fiat Chrysler inició paros técnicos en su planta de Toluca, en donde produce Jeep Compass y Dodge Journey. Incluso, la planta ha tenido logros de productividad, pero ahora, ha entrado en un impasse.

En enero vimos caer la producción automotriz en un 15 por ciento. También la exportación bajó 6.4 por ciento. Se está rompiendo una cadena de valor a escala mundial.

ENTRE VACUNAS, EBRARD LAS TRAE; HERRERA RESPONDE SOBRE DINERO

Marcelo Ebrard ha ido a conseguir las vacunas y ayer anunció el reinicio de suministro en la mañanera. El canciller habló con la Unión Europea para Pfizer, y ya comienzan envíos semanales de 600 mil dosis. De AstraZeneca llegan por tres vías, de Serum Institute de la India llegan 2 millones; del compromiso Covax 1.6 millones; de Argentina viene el antígeno para producir 12 milllones con Liomont. De Sputnik V vendrán 24 millones de dosis (no hay fecha). De la china CanSino terminó el reclutamiento de 14,425 voluntarios en México de su fase 3, y ya se solicitó el uso de emergencia a Cofepris. Por fin llegarán las vacunas.

Pero hubo una diferencia de cifras entre Ebrard y Arturo Herrera, secretario de Hacienda. Se debe a que había remanentes de las dosis para seis vacunas. Pero lo cierto es que Herrera también buscó aclarar que en Hacienda están pagando los 32 mil millones de pesos por las vacunas, y ya tienen el dinero reservado respondiendo a varios intelectuales.


Este artículo fue publicado en Excélsior el 10 de febrero de 2021. Agradecemos a José Yuste su autorización para publicarlo en nuestra página.

Autor