El Frente Amplio por México se juega su futuro entre dos mujeres que comparten un camino inteligente: Gálvez y Paredes, no es poca cosa. Claro, aún hay que esperar, pero eso nos narra un relato diferente, de esos que a mí tanto me gustan. Con nombre de mujer me gusta aún más, nos dibuja un país distinto.
Por eso, me decanto por los análisis narrativos, las personas son complejas y cambian, pero el impacto de su trayectoria personal y política se propaga en medios y campañas como un virus contagioso, para bien o para mal. Las historias nos sobreviven. Somos sus agentes y ellas terminan por controlarnos. Son origen de nuestras guerras, de nuestros proyectos, de nuestra cultura, de nuestras instituciones. Redes capaces de aniquilar tejido rancio y cambiarlo por nuevo.
Así pues, me enfoco en dos protagonistas, no aludiré a la tercera, la sombra que me disgusta por ser trama del hombre en el poder; por ser incapaz de orquestar la propia narrativa. Las mujeres hemos buscado tener voz propia y Claudia Sheinbaum se modula al son de su patriarca, de ganar la contienda, lo hará por ser replicante o por ser impuesta.
En textos anteriores aludí a la eficaz narrativa de Xóchitl Gálvez, una matriz incluyente que representa el signo de los tiempos: feminista, ingeniera, mestiza de origen indígena, clase media, de mediana edad, valiente y con el magnífico detalle de que viaja ecológicamente en bicicleta. Además, tiene el raro talento de reírse de sí misma, virtud difícil de encontrar en el político solemne. Con la renuncia de Santiago Creel, quizás no exenta de cálculo pero tampoco de nobleza, ella y Beatriz nos representarán en la búsqueda de la alternativa a la fallida transformación de MORENA.
Ahora bien, partamos de la idea que ellas comparten un fin común: buscan encabezar el Frente Amplio por México, para competir contra Morena en las elecciones presidenciales de 2024. Las dos son feministas, faltaba menos, y defienden el derecho a interrumpir el embarazo.
Beatriz Paredes es una veterana y experimentada política priista que tiene 50 años de militancia ininterrumpida en su partido. Ha sido diputada local y federal, senadora, embajadora, gobernadora de Tlaxcala, dirigente nacional del PRI y coordinadora de exitosas campañas. Durante su gestión como lideresa priista, logró ganar 15 de las 21 elecciones por gubernaturas que enfrentó. Se ha declarado públicamente y sin tapujos a favor del aborto.
Xóchitl Gálvez se declara sin partido, aunque el PAN ha sido su portal y plataforma. A diferencia de Paredes, ha sido comisionada para el desarrollo de los pueblos indígenas, delegada de Miguel Hidalgo y senador. Es también empresaria y se ha destacado en ello. Se ha manifestado en contra del aborto, aunque con mayor cautela por el partido que le otorga tutela.
¿Cuáles son las propuestas de ambas políticas?
Por su parte, Xóchitl plantea 10 puntos que llamó “Xóchitlnomics”, entre los que se encuentran:
- La búsqueda de un Estado de Derecho sólido y eficaz
- Apostar por la seguridad pública para la recuperación de la paz social
- Cuidado del agua y producción de energías limpias y sustentables
- Permanencia de programas sociales con enfoque de derechos
- Impulso a la inversión privada y al comercio exterior como motores del crecimiento
- Apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas como generadoras de empleo
- Reforma fiscal progresiva y simplificada que incentive la recaudación
- Fortalecimiento del sistema de salud y educación con calidad y equidad
- Combate a la corrupción y la impunidad con transparencia y rendición de cuentas
- Respeto a la autonomía de los órganos constitucionales y a la división de poderes
En el último encuentro del Frente Amplio en León Guanajuato, además, propuso crear una institución que entregue los programas sociales y no el gobierno, así como padrones públicos de beneficiarios; garantizar la seguridad social universal; crear un fondo de migrantes para que sean socios en proyectos; impulsar la energía renovable y el transporte público; y fortalecer la autonomía de los estados y municipios.
Algunas de las propuestas de Beatriz son:
- Establecer sistemas duales de educación en el nivel básico y medio superior, en donde los niños y adolescentes aprenderán disciplinas que les permitan trabajar en el sector empresarial.
- Defender la libertad del país mediante un frente nacional y un gobierno de coalición con las fuerzas políticas opositoras.
- Apoyar al sector pesquero, al campo y al desarrollo tecnológico para las nuevas generaciones de productores.
- Promover el aborto legal, seguro y gratuito.
Beatriz Paredes propuso en León, realizar una reforma fiscal para dar mayores atribuciones a los estados; apoyar al poder judicial para que cuente con un presupuesto definido por ellos; promover la participación de la sociedad civil en el poder legislativo; llamar a la reconciliación nacional; y articular a las instituciones de salud para recuperar el sistema universal.
Personajes
En esta ocasión me gustaría analizar la figura política de Beatriz Paredes, una de las aspirantes a la candidatura del Frente Amplio por México. Para ello, utilizaré dos enfoques: el político y el arquetípico.
Desde el punto de vista político, es evidente que la experiencia de Paredes es más robusta que la de su principal contendiente, Xóchitl Gálvez. Sin embargo, también es cierto que Gálvez tiene una narrativa mejor lograda que Paredes. Aunque esta última justifica que desconfía de los perfiles populares; se decanta como una política más apegada a una forma sobria y “realista”. Lo cierto es que nadie escapa a una historia y ella se ve cobijada por la narrativa prisita que tanto dolor de cabeza ha causado. Si a ello sumamos su agresiva retórica en debates, que muchos interpretaron como ataques personales dirigidos a Gálvez; su posición, sin ser necesariamente errada, ratifica el discurso autoritario y arrogante del político de antaño, artífice de la palabra engañosa, de la manipulación ingeniosa. La vieja melodía que cayó en desuso. En entrevista con Loret de Mola se notó molesta ante los señalamientos del periodista, tendiendo por momentos a la ironía que intenta solapar la ira. Le sobran palabras y ademanes; le falta frescura y humildad. Supongo que es difícil abandonar el discurso hegemónico que le trajo, en su momento, éxitos y beneficios a su carrera. Otros vientos soplan hoy. Son tiempos de historias simples que busquen ser memorables; que viajen en un tweet y se desdoblen en un video.
Por fortuna, en el último encuentro de estas dos mujeres, Beatriz fue sensible a la crítica a su postura en contra de Gálvez y presentó momento muy gratos, celebró la ocurrencia de su adversaria “el virus Gatell”; sus intervenciones fueron un diálogo cortés e inteligente, con propuestas muy deseables y coincidentes. Simplificar que la democracia es un diálogo es lo menos, pero es gratificante ver una conversación perspicaz y cordial entre políticos.
Desde el punto de vista arquetípico, Beatriz Paredes corresponde al arquetipo del gobernante. Alguien que tiene un gran sentido de la responsabilidad, la autoridad y el liderazgo. Busca crear orden, estabilidad y prosperidad para su comunidad. Tiene una visión clara de lo que quiere lograr y cómo hacerlo. Su mayor temor es el caos, la anarquía y la pérdida de control. Su mayor desafío es evitar ser autoritario, arrogante o corrupto.
Xóchitl Gálvez corresponde al arquetipo del rebelde (mujer guerrera la calificamos en un texto previo). El rebelde cuestiona las normas, las reglas y las autoridades establecidas. Busca cambiar el statu quo, romper con lo convencional y expresar su individualidad. Tiene un espíritu crítico, innovador y valiente. Su mayor temor es la conformidad, la pasividad y la pérdida de identidad. Su mayor desafío es evitar ser destructivo, irresponsable o antisocial.
México en busca de héroes
El México que vivimos es muy complejo, inseguro y violento. Cuesta mucho trabajo comprender que no existe un héroe que resuelva con pases mágicos la compleja situación. El problema filosófico de la “Verdad” pura y dura es su naturaleza dolorosa, la ficción por otro lado puede maquillarse, crearse, manipularse. Así el político storyteller tiene la capacidad de diseñar la historia para quitarle la parte amarga, del mismo modo que lo hacemos cuando nos relatamos la ilusión amorosa. El desconsuelo y la desesperanza busca héroes. Los políticos y sus asesores lo saben, buscan interpretar la psicología electoral más que la realidad objetiva.
Beatriz Paredes y Xóchitl Gálvez se perfilan como heroínas de diferentes formas, según la narrativa oculta o evidente que cada una de ellas expone. Paredes se dibuja como una heroína que busca rescatar al país del desorden, la inestabilidad y la pobreza que ha generado el gobierno de Morena. Una líder experimentada, responsable y visionaria, que tiene el respaldo de su partido.
La competencia
Finalmente, analicemos la competencia entre las dos candidatas del Frente Amplio por México. Las encuestas sobre las candidatas del Frente Amplio por México muestran que Xóchitl Gálvez tiene una ventaja sobre Beatriz Paredes, a pesar de que algunas remiten a un vertiginoso crecimiento en la popularidad de Beatriz. Pero no es, en mi opinión, donde radica la competencia de dos mexicanas ampliamente competentes. Si no, como he dicho, en el eficaz relato de Gálvez que muestra a una “heroína” que cumple con las coordenadas narrativas que han demostrado ser populares. Que además se presenta como eslabón entre la empresa y el Estado y, de algún modo, una pieza que se adhiere al partido pero no pertenece a él. Xóchitl se muestra más moderna y mesurada en la forma emotiva de hablar, aun cuando pueda usar coloquialismos o grosería no convoca la dureza y jerarquía de su contrincante. Por otra parte, se muestra ágil y dinámica en sus movimientos lo que no compromete el tema de salud (al menos de forma aparente) algo por lo que AMLO ha sido cuestionado todo el sexenio.
Aún más, mi evidente predilección de Xóchitl sobre Beatriz, no sólo derivada de la poderosa narrativa que le confiere mayores oportunidades para ganar las elecciones, proviene de mis temores de que este país está llegan do muy tarde al nuevo mundo inteligente.
Veloz mundo nuevo
A pesar de los esfuerzos o deseos de algunos gobernantes de vivir en la esfera doméstica, es un absurdo sueño guajiro. Las burbujas se rompen de inmediato. En un mundo cada vez más tecnologizado, las fronteras se disuelven en fibra óptica. La IA Generativa es la primera herramienta revolucionaria en la historia humana que puede tomar decisiones por sí misma; la primera, que potencialmente nos quita poder en lugar de dárnoslo. Lleva como cualidades la adaptabilidad, la capacidad de enseñarse a sí misma. Sabe más que nosotros. Todo lo que se diga de ella hoy es absolutamente añejo en minutos. Ese es el potente escenario donde nos movemos todos, un futuro que superó con creces nuestras expectativas y que llegó muchísimo antes de lo previsto. Los modelos de IA están ya en todas partes, no importa que el Presidente los ignore y que los libros de texto no los incluyan. Nuestro rezago educativo es enorme y se ensancha a medida que mis dedos teclean la siguiente letra.
Sus riesgos son inéditos para la humanidad:
- Puede generar y difundir información errónea tóxica, erosionando la confianza social y la democracia.
- Puede vigilar, manipular y someter a los ciudadanos, socavando la libertad individual y colectiva.
- Puede crear armas digitales o físicas que amenacen vidas humanas.
- Puede destruir millones de empleos, y crear otros.
- Puede empeorar las desigualdades existentes y crear otras nuevas, de no tener mecanismos de gobernanza internacionales.
- Puede afianzar patrones discriminatorios y distorsionar la toma de decisiones, amplificando los circuitos de retroalimentación de información errónea.
El concierto internacional exige la regulación de la IA algo que no puede ser fragmentario. Su gobernanza no puede tener lagunas ni su adopción posponerse. Sin embargo, sus beneficios también son abismales y nuevos en nuestra historia; como las tecnologías antecedentes: Internet, celulares y redes, la IA prolifera sin respetar fronteras. Como la energía y la tecnología verde, beneficiará a muchos países que no la controlan. Nos enfrentamos a un escenario inédito, distinto a todo lo que los gobiernos hayan enfrentado antes. Eso requiere de un líder visionario y preparado, que lo comprenda, que sea flexible para compartir tremenda responsabilidad y que desarrolle la competencia imperiosa del siglo XXI: la “tecnoprudencia”. Esas son las coordenadas del nuevo veloz mundo nuevo al que vamos ya, llegando tarde.
Autor
Maestra en Letras Modernas por la Universidad Iberoamericana y profesora del ITESM, campus Toluca
View all posts