La inflación en Estados Unidos es la mayor en los últimos 40 años. La de México es la mayor desde hace 22 años. La inflación a nivel mundial se ha disparado, primero, por el coronavirus y su variante ómicron, pero ahora es impulsada por la invasión de Rusia a Ucrania.
DE LA PANDEMIA A RUSIA-UCRANIA
La pandemia trajo inflación. Cuando la economía comenzó a abrirse, los precios del petróleo y derivados se fueron al alza por la mayor demanda. Fue la primera presión.
También vino la ruptura de las cadenas de suministro. La pandemia llevó a una sobreproducción de los componentes en computadoras y teléfonos celulares, dejando sin microprocesadores a la industria automotriz y electrónica. La falta de automóviles llevó a elevar su precio en un 8% en México.
La presión también llegó por el campo. En México ha sido el limón, el tomate y el aguacate. En Estados Unidos han sido los granos y, en particular, los cereales.
Y ahora viene la presión de precios por la invasión de Rusia a Ucrania.
Rusia es el tercer productor de petróleo del mundo y el segundo de gas. Europa tiene miedo de quedarse sin gas. Petróleo y gas se fueron a las nubes. Y, con ellos, el precio de la gasolina.
En México se deben usar los excedentes petroleros para frenar el alza en la inflación (antes, dichos excedentes iban a infraestructura, a crear un fondo de contingencia y a estados).
En Estados Unidos, el galón de gasolina ya está por encima de los 4 dólares, siendo el precio más elevado desde 2008.
Y, por si fuera poco, viene la presión al alza de los granos. Rusia y Ucrania, juntas, producen a nivel mundial el 30% del trigo, el 30% de la cebada, el 20% del maíz y más del 80% del aceite de girasol. Por ahí vendrá otra presión al alza de los precios del pan, cerveza, tortillas, cereales.
FED Y BANXICO ELEVARÁN TASAS
Los bancos centrales van a tener que actuar para frenar las expectativas inflacionarias. En Estados Unidos, la Reserva Federal deberá elevar sus tasas de prácticamente 0% y llevarlas, por lo menos, a un 0.25 por ciento. Esto sería el próximo miércoles 16 de marzo.
El Banco de México deberá responder. En su reunión del 24 de marzo, o antes, deberá elevar su tasa de referencia de 6 por ciento.
La inflación va a ser un problema este año. Y, claro, podría agravarse si el conflicto bélico frena la recuperación de Europa. Fantasma de estanflación.
FELIPE ÁNGELES, SIN VUELOS A EU
El Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles no podrá ser inaugurado con vuelos hacia Estados Unidos. La degradación a Categoría 2 de la aviación mexicana impide nuevos vuelos hacia el vecino del norte.
Por eso se dijo que iniciaría una ruta internacional… a Caracas, Venezuela, a través de la aerolínea Conviasa.
La última declaración de saturación del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México busca llevar vuelos nacionales al Felipe Ángeles.
Este artículo fue publicado en Excélsior el 11 de marzo de 2022. Agradecemos a Luis de la Barreda Solórzano su autorización para publicarlo en nuestra página.