Museo Arqueológico Nacional

Compartir

Atenas, Grecia                                                                             

Historia

El primer museo arqueológico fue creado por el primer ministro Ioannis Kapodistrias. El nombre inicial fue Museo Central y en 1881 recibe el actual nombre. En 1887 Valerios Stais, prominente arqueólogo, fue nombrado director de la institución. En la Segunda Guerra Mundial cerró sus puertas y los objetos fueron enterrados en cajas, para evitar su posible destrucción y saqueo. En 1945, al término de la guerra, el museo reabrió.

Edificio

La construcción del actual edificio inició en 1866 y terminó en 1889. El diseño original es del arquitecto Ludwig Lange y luego fue modificado por el arquitecto Panages Kalkos, que contó con la colaboración de los arquitectos Harmodios Vlachos y Ernst Ziller. El estilo es neoclásico. Al inicio del siglo XX, el edificio se amplió con la construcción de una nueva ala, diseño del arquitecto Anastasios Metaxas.

En 1932-1939 se vuelve a ampliar con un proyecto del arquitecto George Nomikos. La más reciente ampliación se realiza entre 2013 y 2014 con motivo de la celebración de los Juegos Olímpicos. Las salas que albergan los frescos minoicos abren en 2005. En 2008 se inaugura la colección de antigüedades egipcias y la colección de Eleni y Antonis Stathatos.

Colección

Alberga más de 20,000 objetos arqueológicos encontrados en las distintas regiones del país. Es la colección más grande del mundo sobre las culturas que florecieron en la antigua Grecia. La exhibición se organiza en cinco grandes colecciones ordenadas de manera cronológica: Prehistórica (7000 a.C. al 1050 a. C.); Esculturas (VII a.C. al III d.C.); Cerámica (XI a.C. hasta la Grecia romana); Bronce (3000 al 1700 a.C.); Egipcia y Romana.

 Colección de la prehistoria

La colección de la prehistoria está compuesta por objetos que datan del Neolítico (6800-3000 a.C.): Comienzos de la Edad de Bronce (3000-2000 a.C.) y mediados de la Edad de Bronce (2000-1700 a.C.); Cultura Cicládica; Cultura Minoica y Cultura Micénica.

-Período Neolítico (6800-3200 a.C.)

Se exhiben objetos encontrados en asentamientos del neolítico como Dímini y Sesclo y cerámica procedente de Beocia, Ática y Ftiótide.

 –Colección de Cultura Cicládica (3200-2300 a.C.)

Se desarrolla en las Islas Cicládicas. Tiene dos etapas. La primera del 3200 al 2800 a.C. y la segunda del 2800 al 2300 a.C. Se exponen piezas encontradas en distintas islas egeas.

Son representaciones de la figura humana en una expresión muy propia de esta cultura. Escultores modernos se han inspirado en estas obras. Hay también cerámica y objetos de bronce.

Cultura Minoica (3100-1050 a.C.)

Aparece en la Isla de Creta y es la primera civilización europea de la Edad de Cobre y de Bronce. La historia de esta civilización se divide en tres etapas: la Antigua (3100-2050 a.C.), la media (2050-16725 a.C.) y la reciente (1675-1050 a.C.). De esta cultura es la ciudad de Minos.

-Colección de Cultura Micénica (1600- 1200 a.C)

Surge en la zona continental. Se exhiben objetos de piedra, bronce, marfil, cristal, cerámica. Lo más notable coronas, diademas y máscaras. Mangos de espada de oro. Piezas que provienen del círculo de las tumbas en Micenas. Piezas de Tiryns (1400-1200 a.C.). Piezas de Dendra en la Argólida, Pylos en Mesenia (tabletas Línea B, 1300 a.C.) y Vafio en Laconia.

En las salas dedicadas al Arte Micénico se incluyen los descubrimientos en el siglo XIX de Heinrich Schliemann en Micenas. En particular, son de gran interés las máscaras funerarias de oro que cubrían las caras de los líderes micénicos. La más conocida es llamada máscara de Agamenón de mediados del siglo XVII a.C.

Hay otros objetos de la ciudadela de Micenas algunos muy conocidos como el Vaso de los guerreros, que data del siglo XII a.C.

-Colección de Esculturas (VII a.C. al III d.C.)

Bronce. 148 a.C.

Son esculturas, sobre todo en mármol, del período arcaico y clásico. Hay piezas de extraordinario valor. Obras de Mirón, Escopas, Eutímides, Lydos, Agorácrito y Agasias. Sala de retratos griegos y romanos. Período Helenístico.

-Colección de Cerámica (6500 al 480 a.C.)

Es un recorrido de más de mil años por los diferentes tipos de cerámica que se han elaborado en Grecia. Destacan las de la época arcaica y clásica.

Hay piezas pintadas que se atribuyen al pintor de Pan, el pintor de Meleagro, el pintor de Neso, Polignoto, Cimón de Cleonas o Esón.

-Colección de Bronces (3000 al 1700 a.C.)

Hay piezas de las distintas etapas de la Edad de Bronce. Piezas notables.

 Colección Egipcia

En 1893, el gobierno de Egipto donó al museo nueve momias de la época de los faraones. La colección se integra fundamentalmente con las donaciones de Ioannis Dimitriou, en 1880, y Alexandros Rostovic, en 1904. La colección tiene más de 6000 objetos y de ellos se exhiben solo 1100. Es una de las mejores colecciones de arte egipcio del mundo. Es una sala muy buena. Notables piezas de Fayun.

-Colección Romana

 El emperador Adriano y Atenas. Lápidas funerarias.

 -Colección Stathatos

 Antonis y Eleni Stathatos donaron la colección que está compuesta por 1000 objetos, principalmente joyas y objetos de metal, vasijas y cerámica desde mediados de la edad del bronce hasta la era post-bizantina. Las piezas más importantes son las joyas de oro procedentes de Karpenisio y Tesalia que datan del período helenístico. Muy buenas piezas.

Comentario

Es un museo extraordinario. Se pueden ver objetos de todas las culturas que florecieron en lo que ahora es Grecia. Hay piezas del 7000 a.C. hasta la época romana tardía. Y también de la Cultura Bizantina. Son notables las piezas de las tres culturas prehelénicas: Cultura Cicládica; Cultura Minóica y Cultura Micénica. Y de la Cultura Helénica en la etapa geométrica, arcaica y clásica. Es notable la colección de Egipto.

Está considerado como uno de los museos arqueológicos más importantes del mundo. Se requieren días, semanas, para visitar un museo de estas características. La abundancia de los objetos y de la información exige tiempo. La exhibición despierta el interés de saber más. La museografía es buena en lo general, pero hay secciones que requieren ser renovadas.


Twitter: @RubenAguilar

Autor