Por: Viviana Donís, Adán Reyes y Guillermo López Portillo, alumnos y profesor
Maestría en Comunicación Periodística y sus Nuevas Tecnologías, Universidad de la
Comunicación.
Pasaron 25 años de trabajo incesante, arduo y comprometido, para que el camarógrafo de Noticieros Televisa, Gabriel Tinoco se convirtiera en corresponsal de guerra. El 24 de marzo, el día del cumpleaños de su hijo, le llamaron para avisarle que sería enviado a cubrir la guerra en Ucrania, en compañía de dos veteranos corresponsales de guerra: el reportero Eduardo Salazar y el camarógrafo y realizador Constantino Arizmendi. Gabriel Tinoco acababa de llegar de cubrir una zona de conflicto, cuando sus jefes le avisaron que sería enviado a Ucrania.
“Yo venía de un viaje de Tamaulipas, donde también nos acecharon gente del narcotráfico, llegué y el lunes 28 de febrero había pedido el día para estar exclusivamente con mi hijo, celebrando su cumpleaños, me hablan y me dicen: “¿Mañana te puedes ir a Ucrania? Sí, por supuesto que sí”, pero yo soy de las personas que no me gusta contar las cosas hasta que no se realizan, casi casi hasta que el avión está despegando”.
“Tu papá va a ir a una guerra”.
En entrevista desde Ucrania, vía WhatsApp con alumnos de la Maestría en comunicación y sus nuevas tecnologías de la Universidad de la Comunicación, Gabriel Tinoco narra que lo más difícil fue informar a su hijo, que cumplía 12 años.
“Inmediatamente mi hijo también vio mi reacción, vio la emoción de mi esposa y fue así de ¿Qué pasa?, y yo: ¿Cómo te explico? ¿Sabes que hay una guerra?”, Sí y es que… Y ya interviene mi esposa y dice “Tu papá va a ir a una guerra”, como que no lo midió y entonces la reacción de mi hijo, pues se impactó, no dijo nada. Después de 15, 20 minutos, preguntaba y preguntaba y preguntaba, pero no pasaba nada. Le decía su mamá “Hijo, es importantísimo tu papá va a vivir algo muy muy importante y es una bendición que se lo hayan informado en tu cumpleaños, es un sueño de cualquier periodista”.
“Entonces pues no le gustó mucho la idea y después ya fue llorar, ya cuando terminó su cumpleaños. A la mañana siguiente fue a llorar, llorar, llorar, pero bueno, ya ahora lo ha superado un poco”.
“Sin duda mi esposa ha sido lo más importante porque ella lo centra, le da impulso y a mí también evidentemente, aquí tengo toda la confianza de mi familia y eso es algo que sin duda cuando estás en un conflicto así, cuando estás en la cobertura de ese tipo es muy muy muy importante tener el apoyo de tu familia, de tu pareja”.
Camarógrafo multifuncional
Gabriel Tinoco es un camarógrafo multifuncional, como buen camarógrafo del siglo XXI, ya que no solo graba, y envía el material en audio y video, sino que sabe editar, coordinar un enlace en vivo y preparar una locación en cualquier donde se encuentre.
“Soy un camarógrafo de Noticieros Televisa, vengo en apoyo también a otro camarógrafo: Constantino Arizmendi, él tiene ya experiencia más de guerra, estuvo en la guerra de Irak, en Jordania, tiene una trayectoria importante, vengo también como camarógrafo y aquí la idea es que viniéramos dos camarógrafos. Pero debido al peligro pues obviamente hay que responder en cuanto a todo: producción, dirección, locaciones, el envío, los enlaces en vivo, checar que la señales estén arriba, todo lo de las redes de conexiones y prácticamente soy como el responsable en cuanto al envío. Obviamente también por momentos me encargo de las imágenes de aspectos. Constantino hace todos los enlaces en vivo que a veces nos repartimos, también los hago yo. Me enfoco un poco más en hacer las imágenes, los aspectos para vestir una nota”.
“Mi papel como periodista es grabar las imágenes junto con Constantino, el sufrimiento, la vida de cómo cambia a las personas, cómo les cambió la vida en cuestión de 38, 40 días que llevamos aquí, bueno más bien que lleva la guerra. El rostro de la gente, el cambio de haber dejado su patria, su país, su vida, sus recuerdos, su familia, sus maridos, todo esto que sin duda pues cambia las personas y que les afecta, hay niños, obviamente no saben qué es lo que les deparará el destino”.
“Esta guerra todavía puede dar muchas vueltas, hay muchas cosas en juego todavía y la parte que nosotros nos corresponde como periodistas es retratar en cuestión de imagen dar a conocer en esta parte humana y esta parte de dolor y esta parte de noticia como es una guerra”.
No necesito ir tan lejos para que me toque una bala.
Entrevistado mientras se internaba a territorio de Ucrania, como parte del equipo de enviados de Noticieros Televisa, Gabriel Tinoco reflexiona sobre los peligros que viven los periodistas en su propio país.
“Sí es la primera vez que me toca cubrir una guerra, aunque yo creo que las guerras pues las tenemos a veces hasta la propia casa, no necesitas irte a una guerra de países, hoy día tenemos guerras en Michoacán, Guerrero, tenemos guerras en muchas partes de México que sin duda no necesitamos ir tan lejos como para ver lo que realmente sucede con armas, hoy en día incluso nosotros como periodistas. Tú lo debes de saber perfectamente, en lo que va del año llevamos 8, 10 periodistas que han en fallecido y en esta guerra van seis periodistas que han fallecido, digamos que México es de los países que los periodistas corremos un alto riesgo, entonces sí es una guerra entre países, pero también guerras hay en el propio México en el día a día, no me meto en un asunto político porque no es mi interés, solamente digo la experiencia como periodista en guerra, es esa”.
“Entonces sí es complicado la vida de un periodista, la experiencia de un compañero un comentario que me decía: “No necesito ir tan lejos para que me toque una bala cuando estás en un conflicto armado” y pues en México hay muchos.
“Vamos tres y regresamos los tres”.
“El plan va cambiando día con día, porque evidentemente aquí tenemos que estar de acuerdo los tres, está en juego nuestras vidas, evidentemente nuestras familias, entonces no se toma una decisión de nadie sino es en conjunto, todos tenemos que estar de acuerdo, es súper importante que todos estemos de acuerdo, qué es lo que vamos a hacer, el paso que vamos a dar, entonces aquí sí es una cuestión de nadie es más que otro, nadie vale más, la vida de los tres vale lo mismo, desde que salimos de México estuvimos de acuerdo, estuvimos conscientes y lo platicamos todo el tiempo, principalmente en las noches, platicamos nuestras experiencias del día, qué estuvo bien, qué estuvo mal, afortunadamente tenemos un buen ambiente de trabajo, nos llevamos bien, sí nos hemos dicho: “La regamos en esto, no debimos de hacer esto”, cosas que se tienen que resolver al momento.
“Lo más importante es entender que aquí nadie es jefe de nadie, todos valemos lo mismo, todos estamos por lo mismo y todos nos tenemos que proteger, desde que salimos de México, insisto, dijimos vamos tres y volvemos los tres.
Le preguntamos cómo se siente al estar frente a civiles muertos, víctimas de ataques militares.
“Es un tema muy difícil para mí, trato de no involucrarme con las víctimas, no involucrar el sentimiento, obviamente no tengo atole en las venas, soy humano, pero trato de no involucrarme porque si no, lo sufriría mucho”.
Dice que antes de dedicarse a la carreta de periodismo, estuvo muy cerca estudiar medicina forense.
Crímenes de guerra
“Si se me hace una salvajada la forma en que los están matando, es muy, muy cruel, los crímenes de guerra están cañones, los torturan, pero trato de no involucrarme. Un tema sensible, muy sensible y eso si me dolería, si me mataría el sentimiento de repudio, de no poder entender, pero afortunadamente, afortunadamente no me ha tocado ver niños muertos, sé que los hay, no me ha tocado verlos, eso es algo que me movería mucho, me calaría, hasta lo más profundo”.
“Por la demás gente, creo que no se lo merecen, es gente inocente, es gente que no tiene nada que ver, trato de no involucrarme, porque si me involucrara no sería nada fácil seguir trabajando, el secreto es ese: creo que tenemos que tomar nuestra labor periodística, concentrarnos en que nosotros somos periodistas y no somos culpables de la guerra, ni somos paramédicos, ni somos policías, ni somos militares, nuestro papel es dar a conocer la noticia”.
Desde Ucrania, Gabriel Tinoco aclara que todos los días cambia el plan de trabajo del equipo de Noticieros Televisa, pero el plan más importante es sobrevivir y regresar sanos y salvos a su país de origen.
Serie: “Ucrania, de primera voz”. Testimonios de periodistas mexicanos enviados a la guerra de Ucrania y voluntarios que trabajan con refugiados.
Por: Claudia Alceleste, Viviana Donis, Leti Gómez y Adán Reyes. Alumnos de la Maestría en Comunicación Periodística y sus Nuevas Tecnologías
Coordinación: Guillermo López Portillo
Universidad de la Comunicación