[current_date format ='l d F Y' ]

IXP mexicano, oropel digital

Compartir

El pasado 20 de noviembre la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) informó entusiastamente de la creación del primer Punto de Intercambio de tráfico de Internet en México (Internet Exchange Point o IXP por sus siglas en inglés) y describió varios beneficios para los consumidores entre los que destacan dos: mayor velocidad de acceso a Internet que la actual y menores costos, sin embargo las condiciones del mercado mexicano, sobre todo la concentración del mercado, podrían ser un obstáculo para cumplir esos buenos propósitos.

Es necesario puntualizar que la instalación de este IXP llega a México con 12 años de retraso (Alejandro Pisanty, presidente de Internet Society, ISOC México, dice que la idea de un IXP en México se propuso hace 15 años) y el principal proveedor de acceso a Internet (Internet Service Provider o ISP por sus siglas en inglés), es decir, Telmex, no forma parte del Consorcio para el Intercambio de Tráfico para Internet, A.C. integrado por los operadores Nextel, Megacable, TransTelecom, Kio Networks, RedIT y la Corporación Universitaria para el Desarrollo de Internet (CUDI) organismo que será el administrador de ese IXP.

Los IXP son un punto de interconexión entre proveedores de acceso a Internet que se instalan dentro de un país para que el tránsito local de datos circule dentro de la infraestructura nacional y no tenga que intercambiarse en el extranjero. De acuerdo con un ejemplo de la Internet Society, los IXP se asemejan a los centros de aeropuertos regionales en los cuales las aerolíneas pueden intercambiar pasajeros de vuelos nacionales en un sitio conveniente dentro de un país en lugar de hacerlo en un aeropuerto internacional fuera del territorio nacional.

En otras palabras un IXP permite que el correo (por ejemplo) que usted envía a su compañero de oficina no tenga que salir de México, circular por servidores de Estados Unidos (u otro país) y luego dirigirse a la computadora que está a dos metros de donde salió.

Intercambiar datos entre ISP tiene un costo que pagan los consumidores en su recibo mensual del servicio contratado el cual, de acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en México es de 60 dólares por megabyte por segundo al mes, por puerto de conexión completo (de 155 megabytes por segundo), el cual es uno de los más altos del mundo, además México es el único país de esa organización que no cuenta aún con un IXP.

En ese sentido, instalar un IXP permitiría reducir costos de interconexión entre ISP y por consiguiente bajaría los costos de acceso para los consumidores de las empresas que formen parte del Consorcio para el Intercambio de Tráfico para Internet y podría mejorar las condiciones para la aparición de más proveedores de acceso a Internet, todo esto si no fuera porque Telmex es dueño de la rebanada más grande del pastel en el mercado de proveedores de acceso a Internet, lo cual dificultará cumplir con todos estos buenos deseos, ya veremos porque.

Hay otros mercados, por ejemplo el de EU, donde existen 85 IXP y alrededor de 7 mil 800 ISP (de acuerdo con la Office of Technology and Electronic Commerce del gobierno de ese país como consecuencia de esa estructura los costos para el usuario final son menores que en México y la velocidad de acceso es superior. Otro caso es Corea del Sur que cuenta con sólo cuatro IXP y conexiones de fibra óptica en grandes concentraciones urbanas lo cual permite tener velocidades de conexión muy rápidas.

En México , de acuerdo con The Competitive Intelligence Unit (CIU) hay sólo seis importantes proveedores de acceso a Internet que se reparten el mercado así: Telmex, 61.2% del total de los usuarios; Megacable, 4.68%; Cablemás, 3.13% y el resto de pequeños proveedores tienen entre todos el 24.67% del mercado.

En mercados más parecidos a México, por ejemplo, los usuarios de Internet en países de América Latina que tienen un IXP como Brasil, Argentina, Colombia, Chile y Ecuador pagan precios 66% más bajos que en México, de acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Las ventajas de contar con un IXP en México son.

• Disminuir los costos del tránsito de datos que actualmente deben salir de México hacia otros países y luego regresan, dado que la mayor parte de este intercambio es local, ya sean correos o visitas a páginas web .

• Estimular la competencia entre los ISP.

• Atraer más inversión extranjera.

• Reducir costos para el usuario final.

• Acortar la brecha digital al hacer el acceso a Internet menos caro y por ende más accesible para más personas.

• Fomentar un mayor desarrollo de contenidos en línea nacionales

• Reducir la latencia (es decir el intervalo o el retraso entre un punto y otro de conexión durante la transferencia de datos), lo cual es especialmente útil para los dispositivos móviles que se conectan a Internet mediante las misma antenas usadas por las compañías de telefonía celular, así como para operaciones en la bolsa de valores que no admiten demoras en las transacciones.

Un IXP con 12 años de retraso

¿Por qué México no tuvo un IXP antes? ¿Tenerlo ahora sí es verdaderamente necesario? ¿Por qué Telmex no forma parte del Consorcio para el Intercambio de Tráfico para Internet?

Un IXP sirve de manera práctica para que los ISP intercambien volúmenes similares de tráfico de datos y así se ahorren “saltos” entre punto y punto de conexión, así como evitarse la contabilidad al cobrarse por el tránsitos de volúmenes de datos, es decir, se trata de acuerdos entre pares, explica Alejandro Pisanty.

De allí que se deduzca que Telmex participaría en el IXP anunciado por la SCT si hubiera una contraparte en México con un volumen de tráfico similar al de la compañía de Carlos Slim y, como sabemos, esa no existe, pues recordemos que su competencia más cercana como ISP es Megacable que tiene apenas 4.68% del mercado, así que para Telmex cualquiera de los demás ISP son clientes, no iguales.

Entonces ¿cómo resolvieron las empresas proveedoras de acceso a Internet en México el problema de la interconectividad? Pues mediante acuerdos y una buena operación entre proveedores que en todos estos años han hecho innecesaria la existencia de un IXP, afirma Pisanty.

Entonces, si regularmente, la necesidad de un IXP proviene de un mercado de ISP de pares, de iguales y como eso no existe en México, me pregunto entonces ¿por qué instalar un IXP con 12 años de retraso destinado a proveedores que juntos no llegan a tener más allá del 10% del mercado? Una posible razón, aventuro, es el afán de cumplir con las directivas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Hagamos memoria, como bien dicen Ernesto Piedras y Diana Fernández del Campo en un documento de la CIU llamado “1er Punto de Interconexión en México”, al principio de 2012 la SCT propuso varias acciones a realizarse en el documento “Acciones para el fortalecimiento de la banda ancha”, las cuales provenían de un análisis de la OCDE sobre políticas y regulación de telecomunicaciones en México llamado Review of Telecommunications Policy and Regulation in Mexico. Allí en la página 58 de las Accciones… está mencionada la creación del IXP.

¿Pero un IXP es realmente necesario hoy en día en México? De acuerdo con Carlos Silva Ponce de León, analista independiente y ex investigador del Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE), los escasos recursos públicos se requieren más en otras iniciativas como construir redes (de acceso a Internet) en áreas rurales, ya que en ningún lugar del mundo las redes llegan a tales áreas sin la intervención (directa o indirecta) del Estado.

Por el contrario, la participación del Estado en la creación de un IXP no ocurre en casi ningún país del mundo… excepto en Cuba, pues como explica Carlos Silva en su blog “Estos proyectos son impulsados por la iniciativa privada en todo el mundo”.

Además, Silva Ponce de León asegura que “construir un IXP poco puede hacer para aliviar el problema de una infraestructura limitada y poco asequible para el común de los mexicanos una vez que:

• Las redes que conectan a México con el resto del mundo ya se encuentran interconectadas.

• La existencia de tal infraestructura no cambia en mucho la disposición que los distintos proveedores puedan tener para interconectarse.

• Los proveedores de Internet pequeños, el pretendido foco de atención de un IXP, poco acceso real podrían tener a un punto concentrador (o incluso varios) que se instalaran para ello”.

Entonces, si como dice Silva “adoptar de una vez todas las recomendaciones de la OCDE no sería una solución mágica a todos los problemas de las telecomunicaciones de nuestro país”. regreso a la pregunta original ¿para que instalar con 12 años de retraso, un IXP en México que sólo aceleraría el tránsito de datos de los ISP que participan en el Consorcio y beneficiaría sólo a sus clientes, pero no así a la gran mayoría de usuarios que se conectan vía Telmex?

La respuesta que tengo, más adecuada a esta pregunta, es el fin de sexenio y el afán de cumplir a como dé lugar con las metas propuestas en el documento de la SCT, “Acciones para el fortalecimiento de la banda ancha”, para así entregar cuentas alegres de infraestructura, como parece ser el signo de este gobierno, que casualmente habrá llegado a su fin diez días después del anuncio de la futura instalación del IXP, noticia que ha sido recogido por muchos medios como un logro técnico que modernizará el tráfico de datos vía Internet en México, cuando en realidad es una obra de relumbrón, dadas otras necesidades de la agenda digital mucho más necesarias.

Autor