“Cherchez la femme (encuentren la mujer)”, escribe Alejandro Dumas —por primera vez— en su novela Los mohicanos de París para sugerir que la solución a un crimen (al menos en su libro) tiene que ver con una mujer. La frase (machista, lo sé, pero clásica) se usa para encontrar explicaciones a diversos problemas.
Parafraseando a Dumas, hoy en día podríamos usar la frase “encuentren los paraísos fiscales” para explicar delitos contemporáneos. De hecho, ellos son el origen de las 32 guerras de “baja intensidad” que en todo el mundo causan 10 mil muertos al año, afirma el sociólogo, profesor emérito y exdiputado Jean Ziegler, “ciudadano de la República de Ginebra” — ue es como orgullosamente le llaman sus habitantes a esta ciudad y cantón.
Ziegler, quien también sugiere llamar “Estados canalla” a los “paraísos fiscales”, fue entrevistado por Bastian Obermayer y Frederik Obermaier, los autores de Los papeles de Panamá, el club mundial de los evasores de impuestos, como parte de la investigación que llevó a la revelación de ese escándalo mundial.
Los autores del libro tienen un apodo compartido en la redacción del diario Süddeutsche Zeitung (Periódico del sur de Alemania), donde trabajan: “los hermanos Obermay/ ier”, debido a la semejanza de sus apellidos, y aunque no son hermanos sí compartieron, durante más de un año, un trabajo periodístico de investigación realizado en secreto e ignorado incluso por sus colegas, con los que comparten la redacción.
El Süddeutsche Zeitung se edita en la ciudad de Múnich y en 2005 llegó a imprimir hasta 444 mil ejemplares entre lunes y sábado. A este periódico de tendencia liberal centrista (hay quienes lo califican de izquierdista) se le considera como la oposición en el estado de Baviera, donde el partido conservador CSU ha gobernado la entidad —sin interrupción— desde 1949.
La primera filtración de los llamados “Panama Papers” llegó a Bastian Obermayer una noche antes de abril de 2015; la fecha exacta del suceso narrado en el prólogo escrito por este periodista no ha sido revelada por ninguno de los autores para proteger la seguridad del informante. Tampoco ha sido difundido ningún otro dato sobre cuándo ocurrieron los restantes contactos y, en general, la narración de cómo se realizó la investigación es muy cuidadosa para no revelar ningún dato que lleve al informante.
Cotejar y volver a cotejar, el primer paso
Un mantra parece guiar el trabajo de Obermayer y Obermaier, así como el de todos los periodistas del Consejo Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés): “Cualquier buen conjunto de datos puede cotejarse con la realidad. Y eso es precisamente lo que debe hacer el periodista antes de ponerse a escribir”.
Esta declaración de principios, fundamental para cualquier aspirante a ser periodista serio, es especialmente destacable en el caso de Panama Papers, pues es la filtración de información más grande en la historia del periodismo mundial: 2.6 terabytes de datos que equivalen a 11.5 millones de documentos.
Para dar una idea del tamaño del cúmulo de datos de los Panama Papers debemos considerar que es 46 veces más grande que todo lo revelado anteriormente en Wikileaks, que medía 1.7 gigabytes, cantidad que cabe cómodamente en una de las llamadas “memoria USB” de 8 gigabytes, el tamaño más común de estos dispositivos de almacenamiento. En cambio, para guardar los 2.6 terabytes de datos de los Panamá Papers harían falta 325 memorias USB del tamaño mencionado.
Más allá de lo sorprendente del tamaño de los datos de este caso, lo más destacable del proceso de investigación narrado en el libro es la rigurosidad del manejo de la información y la colaboración internacional de periodistas en todo el mundo: 400 en más de 80 países.
En México destaca la escasa, cuando no nula, investigación sobre los implicados en los Panama Papers, la mayoría de los medios glosan las noticias difundidas por agencias de noticias o reproducen las declaraciones de funcionarios que prometen investigar a los mencionados en la investigación de Bastian Obermayer y Frederik Obermaier, cuando podrían hacerlo directamente en la base de datos que el Consejo Internacional de Periodistas de Investigación ha colocado en Internet y que puede ser consultada sin ningún impedimento en: http://bit.ly/PPapers2016.
Nota:
Los Papeles de Panamá, el club mundial de los evasores de impuestos, Frederik Obermaier y Bastian Obermayer, Planeta, México, 2016, 446 págs.
Autor
Especialista en marketing de contenidos y storytelling. Administración de reputación en línea. Conferencista
View all posts