“La Asociación Mexicana de Editores de Periódicos AC (AME) que agrupa a más de 140 diarios en el país, entregó un reconocimiento al gobernador Javier Duarte de Ochoa por impulsar la creación de la Comisión de Atención y Protección a Periodistas como un modo para fortalecer las libertades de expresión y prensa, fundamentales para el desarrollo de una sociedad e indispensables para la consolidación de la democracia:
Duarte de Ochoa agradeció la distinción y refirió que en Veracruz los medios de comunicación son fundamentales para construir el futuro deseado, un mejor estado y para el pleno desarrollo de una sociedad”.
Con esa inserción pagada finalizaba la sección “Política” de La Jornada correspondiente al miércoles 3 de abril de 2013. Inserciones similares fueron publicadas en diferentes periódicos del país, cuyo propósito implícito era la difusión de la entrega de un premio espurio a un gobernador que ha hecho de los atentados a los periodistas uno de los sellos más característicos de su administración.
No obstante, bajo el argumento de “velar por la integridad física de los comunicadores y garantizar el ejercicio pleno de la libertad de expresión1”, el 18 de diciembre oficializó la Comisión arriba citada. Una instancia que, según los periódicos favorables al gobernador ha empezado a realizar un eficaz trabajo de coordinación entre medios y autoridades. Para otros, como Imagen del Golfo, “le faltan dientes” pues, en opinión de Andrés Solís Álvarez2, no garantiza la protección a los periodistas. Además, añade el funcionario, la comisión “no tiene capacidad para detener las agresiones que cometen los funcionarios de gobierno”.
Y para rematar, la Asociación Mexicana de Editores de Periódicos no es precisamente la más prestigiada del país. Una visita a su página web3 nos muestra que en su entrada aparece la crónica de la XXIII Asamblea de la Asociación, cuando Eduardo Medina Mora era procurador General de la República, cargo que dejó en septiembre de 2009. El organismo está conformado por cien periódicos ubicados en todos los estados de la República, entre los que abundan los Heraldos, los Soles y el Notiver, uno de los periódicos más reconocidos del estado de Veracruz. Por cierto, este periódico se deslindó del premio al día siguiente de que le fue otorgado al mandatario veracruzano.
A partir de que se tuvo conocimiento del premio otorgado a Duarte las reacciones no se hicieron esperar. Periódicos, reporteros, analistas, columnistas y caricaturistas han manifestado su repudio al premio, evocando la ríspida relación que el mandatario veracruzano sostiene con la prensa local que, como ya subrayamos vive un complicado momento de su historia. De acuerdo con el último informe semestral de la organización Artículo 19 4: Veracruz vive la peor crisis que hayamos enfrentado en mucho tiempo. Nueve periodistas han sido asesinados en el periodo de Javier Duarte al frente de la administración estatal. Grupos armados han entrado al domicilio de algunos para matarlos mientras dormían; otros fueron objeto de torturas y sus cuerpos fueron mutilados antes de ser abandonados en alguna calle de las principales ciudades del estado. En el lapso de 47 días, cinco periodistas fueron privados de la vida en Xalapa, capital del estado y la zona portuaria de Veracruz-Boca del Río. El último crimen ocurrió una semana después de que el gobierno anunció la creación de una Comisión Estatal para la Atención y Protección de los periodistas, que estaría encargada de proteger la integridad de quienes ejercen el periodismo en la entidad.
En este contexto, la página de Facebook “A mi también me da asco el chayopremio a Javier Duarte”5 se integró rápidamente, a unas horas de conocerse la noticia. La primera impresión fue que su vida sería efímera. Pero al paso de los días se ha consolidado como un espacio de información y expresión de periodistas, académicos e interesados en la situación que priva en la práctica periodística en México.
En este espacio no solamente se han alojado los informes periódicos de Artículo 19 que dan cuenta de la situación de los periodistas en México, con énfasis en Veracruz. También están presentes los nombres de los nueve profesionales que han perdido la vida durante los poco más de dos años que Duarte ha gobernado Veracruz. 6 El sitio además nos recuerda sobre el despido de Verónica Danell, directora editorial y conductora de Mega Noticias de la cadena Megacable, quien cuestionó la inseguridad del trabajo periodístico en el gobierno de Duarte y difundió el video en el que el presidente Peña Nieto confundió la capital de Veracruz por Boca del Río. Y, más recientemente, el espacio de Facebook publica la respuesta de la AME ante las críticas por el premio concedido al mandatario veracruzano, publicada en el diario Rumbo, de Ciudad Juárez:7
“El hecho causó algunas críticas mal intencionadas por parte de organismos no gubernamentales y de medios impresos y electrónicos, que se caracterizan por estar en contra de todo y a favor de nada, al considerar que no se debe reconocer el trabajo de las autoridades, hagan lo que hagan, a favor de la prensa y de la libertad de expresión”, revira el comunicado de la AME. Los detractores olvidan que la AME ha reprobado cuanto ataque se ha dado en contra de periodistas, pero eso ni significa que los crímenes se le deban endilgar necesariamente a gobiernos legalmente constituidos, cuando se sabe que detrás de ellos están las bandas de criminales que azotan al país, explican.
Es probable que “A mi también me da asco el chayopremio a Javier Duarte” continúe privilegiando información sobre la situación del ejercicio periodístico en Veracruz, como lo muestran los reportes de la organización Reporteros sin Fronteras ubicados en este espacio.9 De hecho, durante la segunda semana de abril se ocuparon de la detención del presunto asesino de Regina Martínez -corresponsal de la revista Proceso en el estado- y de las dudas que ha despertado su captura. Pero también el espacio comienza a trascender las fronteras veracruzanas para dar cuenta de las arbitrariedades que se cometen contra los periodistas en otros estados como Michoacán, Puebla, Sonora y Tamaulipas. En suma, es deseable que tenga una larga vida. Más allá de estas consideraciones, A mi también me da asco el chayopremio a Javier Duarte constituye, un espacio de denuncia de las prácticas más corruptas del periodismo mexicano. Desde el chayote, originado en la época de Álvaro Obregón hasta los atentados contra la libertad de expresión que en los últimos años han cobrado la vida de docenas de comunicadores: nueve en Veracruz durante los últimos tres años. También da cuenta de la frecuencia con la que se recurre a inserciones pagadas en la prensa: una práctica que disfraza de información la promoción y el autohalago. Javier Duarte es la manifestación más reciente y evidente de estos escenarios que apenas comienzan a destapar los profesionales de la prensa. Es deseable que continúen por ese camino.
Notas:
- La cita fue tomada de la inserción publicada en el periódico La Crónica el 19 de diciembre de 2012. Inserciones similares se publicaron en diversos periódicos, entre otros La Jornada.
- Miembro del Consejo del Mecanismo Federal de Protección a Periodistas de la Secretaría de Gobernación. La nota completa puede consultarse en http://www.imagendelgolfo.com.mx/resumen.php?id=380305
- http://www.amed.com.mx
- De acuerdo con el informe, “el 44.57% de los ataques a la libertad de expresión han ocurrido sólo en dos estados: Veracruz (22 casos) y Oaxaca (15 casos). El Reporte semestral puede consultarse en http://es.scribd.com/doc/99120685/reportesemestral-1
- https://www.facebook.com/AMiTambienMeDaAscoElChayopremioAJavierDuarte
- Noel López Olguín (Noticias de Acayucan Miguel Ángel López Velasco (Notiver, asesinado junto con su esposa y su hijo fotógrafo Misael López Solana (Notiver, hijo de Miguel Ángel López Velasco Yolanda Ordaz (Notiver Regina Martínez (Proceso Guillermo Luna Varela (Veracruz News Gabriel Huge (Veracruz News Esteban Rodríguez (ex fotógrafo del diario AZ y de Televisión Azteca; al momento de ser asesinado trabajaba como soldador Víctor Báez (Milenio). Hasta el momento tampoco se tiene información sobre Miguel Morales Estrada (Diario de Poza Rica).
- http://www.rumbodechihuahua.com/noticia.cfm?n=13199
- http://fr.rsf.org/mexique-deux-affaires-nourrissent-la-10-04-2013,44357.html y http://es.rsf.org/mexico-dos-casos-nutren-la-controversia-10-04-2013,44358.html Ambos abordan los casos de Regina Martínez y Verónica Danell: uno en francés y el otro en español.
Autor
Profesora de la Universidad Panamericana y la Universidad Simón Bolívar
View all posts