Revés al tribunal mediático en caso Gutiérrez de la Torre

Compartir

Dos años y cinco meses después de que la periodista Carmen Aristegui presentara en la emisión matutina de Noticias MVS, un reporte en donde acusaba a Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre de operar una red de prostitución cuando fungía como presidente del PRI en la Ciudad de México, la noche del miércoles 7 de septiembre el Instituto Electoral local (IEDF) determinó que no hay elementos para fincar responsabilidad alguna contra Gutiérrez y el PRI, por desvío de recursos para financiar dicha red de prostitución.


 


Desde aquel 2 de abril de 2014, fecha en que Aristegui presentó lo que ella denominó un reportaje de investigación, en etcétera se advirtió sobre lo endeble del trabajo periodístico al basarse únicamente en unas grabaciones anónimas y de deficiente calidad auditiva, sin recabar testimonios de las presuntas víctimas ni aportar documentos ni otros elementos que permitieran normar criterio sobre el hecho que se denunciaba. Asimismo se destacaron las enormes coincidencias con un reportaje que el periódico Reforma publicó en el año 2003.


 


La decisión tomada por el IEDF constituye un revés para el tribunal mediático en que se erigió Carmen Aristegui y MVS al decretar la culpabilidad de Gutiérrez de la Torre desde el primer día en que se presentó el reporte, aun cuando en las instancias legales no había siquiera una averiguación previa en contra del exdirigente partidista, vulnerando en todo momento su derecho a un debido proceso.


 


En agosto de 2014, el Instituto local ya había determinado que eran improcedentes las quejas que en su momento presentaron los partidos Acción Nacional y de la Revolución Democrática, toda vez que no se aportaron pruebas que permitieran acreditar un desvío de recursos por parte del PRI y Cuauhtémoc Gutiérrez. Pero tras el proceso de renovación del organismo, el caso fue revisado nuevamente y se llegó a la misma conclusión.


 


Hasta el momento, aún no hay un pronunciamiento de Carmen Aristegui sobre el fallo del IEDF; en su portal de noticias únicamente se consigna la nota sobre la resolución del Instituto, con una acotación en la que se subraya que esta instancia “no ha exonerado a nadie”, toda vez que eso es competencia de las autoridades judiciales; también se destaca que la decisión tomada tuvo el aval del PRD en la Ciudad de México. Por lo que respecta a MVS, el conductor de la primera emisión de noticias, Luis Cárdenas, en su cuenta de Twitter escribió: “Una verdad judicial no es la realidad y lo sabe Cuauhtémoc Gutiérrez”; asimismo lo invita a platicar “cara a cara”.


 


Dentro del seguimiento que etcétera ha dado a este caso, también se ha señalado el particular interés que el periodista Ciro Gómez Leyva mostró en el asunto y cómo entabló una confrontación con Aristegui en donde ésta hacía las veces de parte acusadora y Gómez Leyva, la defensa. En la entrevista que le hace este 8 de septiembre, Gutiérrez declara que analiza la posibilidad de demandar a Aristegui y a MVS por calumnias.


 


El empeño que el conductor de Radio Fórmula ha puesto en el caso Gutiérrez de la Torre contrasta con la actitud asumida ante las acusaciones que la periodista Sanjuana Martínez hizo en contra del expresidente nacional del PRD, Jesús Ortega, de formar parte de una red de trata de personas, con un patrón casi muy parecido al seguido por Aristegui: un reportaje con voces anónimas, sin denuncias judiciales de por medio y con un fallo de culpabilidad inapelable. Sin embargo, Gómez Leyva calificó como una “atrocidad” que Ortega haya decidido demandar a Martínez por daño moral.


 


Cuando se erigen en tribunales paralelos, medios y periodistas sus motivaciones casi nunca son del todo claras, pero eso sí, toman partido, litigan, apelan y emiten fallos que a diferencia de los legales, no pueden ser impugnados.

Autor