febrero 22, 2025

Compartir

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son los recursos tecnológicos integrados entre sí que resultan en herramientas de hardware y software y que, unidas a las telecomunicaciones, interfieren en los procesos de comunicación e información de las personas y sus diversos dispositivos. Su uso comenzó a generalizarse a finales del siglo XX al sustituir dispositivos alámbricos por móviles, siendo la conectividad un elemento imprescindible para la evolución del ser humano.

Por su parte, las redes sociales y las plataformas digitales constituyen sistemas de información que, mediante la persuasión, influyen en los mensajes que reciben sus usuarios, y se autorrelacionan en un modelo de comunicación social en el que convivimos, nos asociamos, luchamos, colaboramos, competimos, construimos y destruimos.

Los beneficios que las grandes tecnológicas obtienen por el dominio de la comunicación y de ingeniería del consentimiento (que engloba las libertades de expresión, de información y de persuasión) les ha permitido desarrollar modelos de la economía de los datos que, mediante algoritmos que observan y analizan el comportamiento humano como sus usos y hábitos de consumo, crean sistemas para ofrecerle información, tendencias políticas a modo, servicios, productos, juegos, entretenimiento y todo lo necesario para que el consumidor sienta que es el dueño de la verdad y que entiende el mundo como nadie. Nada más lejos de la realidad.

Basada en esa premisa, la psicóloga social y profesora de Harvard Shoshana Zuboff publicó su libro La edad del capitalismo de vigilancia (Public Affairs & Profile Books, 2019), en el que analiza cómo la naturaleza humana se comercializa por empresas como Google, Facebook, Microsoft, Apple y Amazon, entre otras, para que inteligencias artificiales predigan el comportamiento humano y anticipen sus acciones.

Vix.com

Las nuevas tecnologías llegaron para volverse el primer medio de comunicación electrónico en el que comunidad y comunicación se asocian en sentido de colaboración. Así, crean principios sistémicos para la construcción de una nueva sociedad global en una nueva configuración ecológica, mediante los parámetros de interacción que la tecnología nos permite.

El gran atractivo de las redes sociales se traduce también en adicción psicológica, que puede ser utilizada como un método pavloviano de estímulo-respuesta para la obtención de datos de los usuarios, información personal, filias y fobias, para descubrir patrones de conducta que posteriormente pueden ser fácilmente manipulados.

Zuboff afirma en su obra que “los capitalistas de vigilancia son ricos y poderosos, pero tienen un talón de Aquiles: tienen miedo de la ley, temen a legisladores que no están confundidos ni intimidados y, en último término, tienen miedo a los ciudadanos”.

La tecnología avanza mucho más rápido que su regulación para defender la propiedad intelectual, la libertad de información y la competencia. Las grandes tecnológicas tienen la obligación de asegurar su impacto positivo en la sociedad, hacer que el uso tecnológico sea basado en la empatía y que dependa de los seres humanos para su propio beneficio.

Querido lector:

Te recomiendo que la próxima vez pienses con más calmita la información que gustosamente entregarás gratuitamente a las plataformas digitales.

Autor

  • Ingrid Motta

    Ingrid ha sido reconocida en varias ocasiones como una de las 100 mujeres más poderosas en los negocios por la revista Expansión, una de las 45 líderes de mercadotecnia por la revista InformaBTL, así como una de las mujeres más influyentes en el campo de la tecnología por el periódico El Universal.

    View all posts