Centro histórico
Antigua, Veracruz / Veracruz, Veracruz
Historia
En 1519 hubo una fundación efímera de una iglesia en el sitio donde se establece Cortés. En 1525, decide trasladar la ciudad a Punta Bernal, cerca de Quiauiztlán, sobre la ribera izquierda del río la Antigua, a una legua de la desembocadura. Aquí permaneció hasta 1600.
El convento, para la cual la Corona asignó fondos en 1529 era para construirse en la Antigua. (G. Kubler). Según Sánchez Durán y Bermúdez Gorrochotegui, en 1571 la Orden de Frailes Menores (OFM) se propuso levantar el convento en La Antigua. En un informe que se envía al virrey Enríquez se dice que en 1580 ya se contaba con este.
Hacia 1574, un geógrafo de las Indias, Juan López de Velasco, describe a La Antigua como un pueblo de 200 vecinos españoles y más de 600 esclavos africanos para el trabajo de descarga. Contaba entonces con caja real, iglesia, dos monasterios y un hospital de la Caridad.
A través de La Antigua, que recibía la mercancía de los barcos que atracaban en San Juan de Ulúa, se realizó el tráfico mercantil entre la Nueva España y la península ibérica durante casi 75 años.
En 1599, el virrey De Montemayor ordena establecer la ciudad en el sitio actual, que fue el lugar del primer desembarco de Cortés.
Según Vetancur el convento se traslada a la actual Veracruz en 1615, pero otras versiones dicen que en 1609 (R. Endean). La primera construcción es de madera y en 1618 se quema en un incendio.
En 1621, cuando era fraile guardián Martín Aguirre, se empieza a construir la iglesia en piedra, la que se consagra en 1656, cuando era guardián del convento fray Agustín de Vetancur.
Leonardo Pasquel señala como fecha de construcción del convento 1715. Es posible que en la invasión de los piratas de 1683 el conjunto haya sido destruido y se empezó a reconstruir en la fecha que propone Pasquel.
A lo largo del siglo XVII, el convento y su guardián tuvieron un papel central en la administración de la ciudad. De la biblioteca del convento se conoce el inventario de 1723 y de 1771.
En el siglo XIX, el convento empieza a decaer. A mitad del siglo solo había dos frailes y la parte baja se alquilaba para comercios. En 1859, como parte de las Leyes de Reforma, el convento pasa a propiedad del gobierno.
Se utiliza como bodega y a partir de 1871 en la iglesia se instala la Biblioteca del Pueblo. En 1872 se pone un faro sobre la torre. En 1964 en lo que fue la iglesia se instala el Recinto de la Reforma
Edificio
La iglesia original de inicios del siglo XVII, dedicada a San Andrés apóstol, tenía tres naves, la del centro de mayor altura. Contaba con seis capillas laterales. La torre daba a la orilla del mar. Se conserva.
En la restauración de 1968 se encontró en una de las capillas laterales la tumba de la bisnieta de Hernán Cortés, Angela Cortés y Arellano sepultada en 1663. El convento tenía claustro bajo y alto.
Comentario
En La Antigua se conservan algunas ruinas, entre ellas la casa de Cortés y la ermita del Rosario, pero no hay evidencia del convento que supuestamente existía, para 1580.
Los franciscanos de la Antigua se trasladan a la nueva ciudad y empiezan la construcción del conjunto conventual primero de materiales perecederos y en 1621 ya en piedra.
Con las Leyes de Reforma el edificio es seccionado y tiene usos distintos. En lo que fue la iglesia se encuentra el Recinto de la Reforma. Y en el convento hay un hotel.
– Visitas
He estado en Antigua y en diversas ocasiones en el lugar donde estuvo el convento que se construye al inicio del siglo XVII.
– Fuentes consultadas
- Notas de las visitas.
- Kubler, George, Arquitectura Mexicana del Siglo XVI, FCE, México, 1983.
- Endean Gamboa, Robert, El convento de San Francisco de Veracruz, Boletín, vol. 1 y 2, primer y segundo semestre de 1999, Hemeroteca Nacional, México.
Twitter:@RubenAguilar