Los portales web de noticias falsas podrían ir en declive muy pronto. De no estar posicionados en la mente de los internautas, tendrán que pensar en nuevas estrategias para llegar a las masas si quieren continuar vigentes ya que Facebook y Google, los gigantes de Internet, tomaron la decisión de frenar su progreso.
Luego de que a la red social de Mark Zuckerberg se le acusara de influir en las elecciones presidenciales de EU en favor de Donald Trump, entre este lunes y martes ambas compañías informaron que ya no permitirán que los sitios de noticias falsas utilicen sus herramientas de publicidad para difundir sus publicaciones. Con esto buscan mitigar su crecimiento.
Fue el viernes post-electoral cuando Zuckerberg tuvo que aclarar a través de Facebook Live que su empresa no influyó en el proceso electoral. Esto luego de que días anteriores al 8 de noviembre, diversas personas reportaran la circulación de noticias falsas en la red social, una de las más criticadas: que el papa Francisco había respaldado al republicano.
En la conferencia de prensa aseguró que de todo lo que publican los usuarios, el 99% es auténtico, aunque reconoció que una hay una pequeña cantidad de “noticias falsas o engaños”.
Por ello asumió como responsabilidad terminar con esta práctica: "No queremos más noticias falsas en Facebook (…) Me importa mucho, pero nos cuesta identificar la verdad. Mientras que algunas historias falsas se pueden desentramar fácilmente, otras no tanto. Sobre todo cuando alguien no está de acuerdo con un argumento y lo tacha como falso, aunque los hechos no lo sean. Y viceversa. Estoy seguro de que la comunidad nos va a ir diciendo qué es lo que tiene sentido, y que nosotros mismos vamos a tomar conciencia de nuestra arbitrariedad".
Ya para este martes, un portavoz de la compañía explicó que actualizaron sus políticas de publicidad, para que dichos sitios no puedan utilizar su herramienta Audience Network. La idea es que sus sistemas identifiquen con mayor exactitud las páginas de noticias falsas y los sistemas hoax (mensajes falsos en cadena que se reproducen en foros, redes y mensajería electrónica) para impedirles la compra de publicidad cuando quieran promocionar algo.
Por su parte, el gigante de Mountain View, informó que a partir de este día van a restringir la publicación de anuncios en páginas “cuyo objetivo principal del editor y o del propietario de la web sea tergiversar o difundir información falsa". Así, AdSense, su herramienta publicitaria no permitirá más la compra de espacios para los portales falsos.
La herramienta de Google, cabe destacar, está monitoreada tanto por sistemas informáticos como por humanos, mismos que se encargarán de decidir qué contenidos o páginas son maliciosas o mentirosas.
De acuerdo con la agencia Reuters, que cita El País, ninguna de las dos compañías ha aclarado si el veto se extenderá en las búsquedas.
(Con información de El País)