Compartir

El Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ por sus siglas en inglés) informó que el año pasado 67 periodistas fueron asesinados en el mundo, un incremento de 50 por ciento respecto a 2021. Por países el segundo lugar lo ocupó México, donde se cometieron 13 (19 por ciento), en el peor año para este país desde 1992.

En su más reciente informe sobre comunicadores ultimados, el CPJ presenta un recuento de 67 en el mundo durante 2022, que significa un aumento del 50 por ciento respecto a 2021 y la mayor cifra desde 2018. De ellos, 41 fueron asesinados en cumplimiento de su labor informativa, mientras que aún investiga los 26 casos restantes.

La región que fue más azotada por crímenes de comunicadores fue Latinoamérica, con 30 casos (45 por ciento), mientras que por países el listado es encabezado por Ucrania, con 15; México, con 13, y Haití, con siete.

En México, de los 13 casos registrados, en tres el CPJ ha documentado que se debió por la labor informativa de los profesionales, que hacían cobertura de temas de delincuencia y política, y que previamente habían sido amenazados. Investiga los restantes 10, pero, anota la organización, “en un país caracterizado por la violencia, es notoriamente difícil confirmar si un periodista resultó muerto por su labor informativa”.

Los periodistas mexicanos asesinados reportados por el CPJ en 2022 son los siguientes: José Luis Gamboa Arenas, Alfonso Margarito Martínez Esquivel, María Guadalupe Lourdes Maldonado López, Roberto Toledo Barrera, Heber López Vázquez, Juan Carlos Muñiz y Armando Linares López.

La lista sigue con Luis Enrique Ramírez, Yessenia Mollinedo Falconi, Sheila Johana García Olivera, Antonio de la Cruz, Juan Arjón López y Fredid Román Román.

Con 13 crímenes contra comunicadores, 2022 es el peor año para México en la serie histórica del CPJ, que desde 1992 ha registrado 151 asesinatos de profesionales de la información en nuestro país. Durante los cuatro años del gobierno de Andrés Manuel López Obrador ya son 42, cifra que ya supera los del sexenio de Enrique Peña Nieto (39) y a punto de igualar los del gobierno de Felipe Calderón (45).

Sobre el caso de México, Jennifer Dunham, subdirectora editorial del CPJ, anota que “los comunicadores fueron blanco de asesinato por su labor informativa, y la gran mayoría de los responsables de esos crímenes no han rendido cuentas ante la Justicia”.

Además, Dunham resaltó que en México hay leyes e instituciones dedicados a la protección de los comunicadores, pero que “han demostrado ser ineficaces para mantener sanos y salvos a los periodistas”. Y ejemplificó con los casos de Lourdes Maldonado, incorporada al mecanismo de protección de Baja California, y que Margarito Martínez y Armando Linares López, quienes tramitaban su ingreso al mecanismo de protección federal.

Autor