Admite Lomelí tratos con cárteles del narcotráfico y negociación con EU para librar investigación en su contra

Compartir

El candidato de Morena a la alcaldía de Guadalajara, Carlos Lomelí Bolaños, aceptó que a través de unas de sus empresas, tuvo tratos con el cárteles del narcotráfico para venderles precursores químicos, y para librar una investigación por parte del Gobierno de Estados Unidos, le entregó parte de sus bienes con un valor de 2.7 millones de dólares.

De acuerdo con documento de la indagatoria y testimonios de agentes de la DEA, a los que tuvo acceso Latinus, la farmacéutica Lomedic, propiedad de Lomelí, fue señalada en 2008 por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos como una “empresa fachada” para el lavado de dinero del Cártel de los Amezcua Contreras. Por tal razón, se procedió al congelamiento de los bienes y cuentas bancarias que Lomelí y su familia tenían en el país vecino. La Oficina para el Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés), lo acusó de apoyar desvíos ilegales de precursores de metanfetaminas.

Respecto a su relación con el Cártel de Sinaloa, ésta fue revelada en marzo de 2012 por uno de los agentes de la DEA presentes durante una reunión privada realizada en la embajada de Estados Unidos en México, en la cual se encontraban la agregada de la OFAC en México y un grupo de abogados.

En entrevistas por separado para Latinus, dos agentes de la DEA confirmaron que Lomelí Bolaños aceptó su responsabilidad de facilitar precursores de drogas sintéticas a diversas organizaciones delictivas, entre ellas la ya mencionada.

Agregaron que la investigación en su contra había iniciado desde 2006 y llegó a ser un objetivo prioritario para las autoridades antidrogas de Estados Unidos. Asimismo, indicaron que aun cuando nunca tuvo el estatus de informante o testigo, ofreció información a la DEA para negociar su libertad.

“Lomelí nunca fue documentado como informante, pero bajo su libertad se puso de acuerdo con la DEA para colaborar. Lo que Lomelí nos dijo es que se asoció principalmente con Sinaloa, lo que se llamaba entonces la Federación, con ‘Nacho’ Coronel, ‘Mayo’ Zambada, ‘El Chapo’, con ‘los Güeros’, los Rodríguez Olivera y otros que trabajaban ahí. Esa gente eran sus clientes”, dijo uno de los entrevistados.

Refirieron que el avión privado de Lomelí Bolaños, aterrizaba con frecuencia en el aeropuerto de El Paso, Texas, hasta que finalmente fue retenido en 2010 y a él se le sometió a un interrogatorio por parte de agentes antidrogas y en presencia de un oficial de migración.

Quien fuera el superdelegado de los programas sociales del gobierno federal en Jalisco, fue dejado en libertad con la condición de que continuara en contacto con los oficiales de la agencia que llevaban su investigación con fines de colaboración con la justicia estadounidense.

De esta manera, en una sentencia emitida en 2011 en una corte de El Paso, quedó asentado que Carlos Lomelí Bolaños y su esposa Karina Lucía Navarro Pérez entregaron al gobierno de Estados Unidos cerca de 2.7 millones de dólares depositados en tres cuentas bancarias en aquel país. El dinero, incautado desde 2008, nunca fue reclamado el indiciado.

Fue finalmente hasta enero de 2012, cuando el director de la OFAC, Adam J. Szubin, hizo una notificación pública sobre la salida de Lomelí y de la empresa Lomedic de la lista de personas y entidades bloqueadas por el Departamento del Tesoro.

Las investigaciones y testimonios presentados por Latinus, contradicen lo que Lomelí Bolaños ha reiterado en diferentes ocasiones: que el gobierno de Estados Unidos lo sacó de la lista de OFAC porque no encontró elementos en su contra.

Consultar investigación íntegra aquí

arg

Autor