El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, dirigido por Elena Álvarez Buylla, declaró que el comedor gourmet de que gozan los empleados y altos funcionarios de las oficinas centrales “no es un lujo” sino “una conquista laboral”. Esto, al tiempo que trabajadores de los Centros Públicos de Investigación ya no tienen derecho ni a conectar una cafetera ya que deben ahorrar electricidad.
“Los menús del comedor del Conacyt corresponden con la dieta tradicional mexicana cuidando solamente que no se les dé a los trabajadores, ni a nosotros mismos, ahora que comemos ahí, alimentos que puedan traer tóxicos”, justificó Álvarez Buylla, en entrevista con Carlos Loret de Mola.
Luego de revelarse el contrato por 15 millones de pesos que la dirección general de Conacyt celebró con un servicio de comedor de muy elevada calidad, la cuenta de Twitter de la institución publicó este lunes que “es una conquista del contrato colectivo de trabajo que el Conacyt ha respetado y fortalecido mejorando la calidad de los alimentos”.
De esta manera, la institución deja en claro que los investigadores de los 27 centros nacionales no tienen, a sus ojos, la misma categoría laboral que los trabajadores administrativos de las oficinas centrales, los cuales reciben desayuno y comida elaborada exclusivamente con insumos orgánicos, no transgénicos, los cuales son más caros que los insumos comunes.
Álvarez Buyllia, en otra entrevista–con la conductora Yuriria Sierra–reiteró la postura de que se trata de un “derecho laboral”.
Dijo que los trabajadores “tienen un subsidio importante, están pagando prácticamente lo mismo que han pagado. Los precios se asignaron con criterios de equidad y los mandos directivos no tenemos derecho a subsidio y pagamos el precio real”. Agregó que la información difundida por “algunos medios” es imprecisa y distorsionada, ya que el gasto anual por concepto de comedor es 6 millones de pesos, la mitad de lo que gastaba el anterior gobierno.
Luego de darse a conocer lo referente al comedor de las oficinas de la Ciudad de México, el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco informó que a partir de ayer lunes su jornada laboral terminará a las 5 de la tarde, debido a que el recorte presupuestal “impactará seriamente en nuestra capacidad de pago de energía eléctrica”.
Otras medidas que los centros tendrán que tomar, ante “el recorte presupuestal inédito y cuantioso en las partidas de gasto” será prohibir que los empleados tengan cafeteras eléctricas, pongan a cargar sus celulares o computadoras, o tengan aire acondicionado, sin importar si se trata de climas extremadamente calurosos.
Las medidas de austeridad varían entre cada uno de los CPI. En algunos se restringen severamente los viáticos, aun cuando los traslados sean esenciales para las labores de investigación, como ocurre con el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, encargado de la Red Sismológica del Noreste.
“Con la reducción de viáticos no tendremos posibilidad de hacer la revisión a las 95 estaciones de monitoreo”, informó el centro de Ensenada.
ofv