América Móvil ya quiere expandir servicios cuando todavía no cumple medidas asimétricas por preponderancia: especialistas

Compartir

A pesar de que desde hace cinco años, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) ordenó medidas regulatorias al agente preponderante de telecomunicaciones, América Móvil, para disminuir su participación de mercado para alcanzar la competencia efectiva, la empresa de Carlos Slim continúa con su dominancia y ahora quiere expandir sus servicios al segmento de transmisión de contenidos audiovisuales.

Todo lo anterior, en un contexto de incumplimiento pleno y deficiente de las medidas impuestas, expresaron el presidente del Instituto del Derecho de las Telecomunicaciones (IDET), Gerardo Soria, y el director general de la consultora The Competitive Intelligence Unit (The CIU), Ernesto Piedras, en conferencia de prensa.

Según explicaron con base en el Índice Herfindahl-Hirschman (IHH), en una primera fase, la regulación asimétrica rindió frutos en términos de ingresos que mide la concentración de mercado.

El IHH pasó de 4 mil 320 puntos en marzo de 2014, cuando fueron aprobadas las medidas regulatorias, hasta 3 mil 652 en marzo de 2017, mes en el que concluyó la primera revisión bienal, modificación y adición de medidas asimétricas. Sin embargo, a partir de ese momento el índice repuntó y comenzó a registrar incrementos al punto que, para finales de 2018, último registro, el índice llegó a los 4 mil 142 puntos, dando como resultado dos fases: Agotamiento para la Nivelación Competitiva e Ineficacia de la Regulación Asimétrica y Reconcentración del Mercado, como se observa en la siguiente gráfica.

El crecimiento del IHH coincide, según señalan, con la eliminación del régimen asimétrico de la tarifa de interconexión; con la resistencia de América Móvil de cumplir con las medidas; y con la falta de supervisión del órgano regulador del cumplimiento de tales medidas.

De abril de 2016 a diciembre de 2018, por ejemplo, América Móvil apenas disminuyó 2% de sus usuarios al pasar de 61 a 59.1%. Además de que incrementó de 59.1% a 62.1% sus ingresos en el sector durante el mismo periodo, y disminuyó 8 mil 200 millones de pesos su inversión en el sector.

Por lo anterior y el tiempo transcurrido, los especialistas reiteraron que queda de manifiesto que a cinco años no se ha podido cumplir la regulación asimétrica por un posible deficiente diseño de diversas de las medidas que se impusieron, y la deficiente supervisión y la prácticamente inexistente voluntad para imponer sanciones.

Finalmente, los especialistas subrayaron que es el IFT el que tiene la responsabilidad de hacer cumplir las medidas impuestas como la eliminación de las barreras de acceso a su infraestructura, y, una importante, mantener la prohibición para ofrecer servicios de entretenimiento audiovisual tanto a las empresas que fueron declaradas como agente económico preponderante, como a todas aquellas filiales, subsidiarias, afiliadas o cualquiera otra que guarde relación con el preponderante, “hasta en tanto no solo cumpla a cabalidad las medidas derivadas de los acuerdos P/IFT/EXT/060314/76 y P/IFT/EXT/270217/119 del IFT que fundamentan la regulación asimétrica que se le ha exigido cumplir, sino también, que dichas medidas hayan contribuido a generar un ambiente de competencia efectiva en nuestro país”.

El pasado martes, la empresa de Carlos Slim insistió al órgano regulador que le permita el acceso a la televisión de paga vía satelital a cambio de ampliar la cobertura de telefonía e Internet en el territorio nacional, una reciente promesa hecha por el presidente Andrés Manuel López Obrador en la que no tiene contemplado al preponderante para hacerlo, ya que incluso amagó con retirarle concesiones si no atiende las regiones remotas que no tienen conectividad.

Autor