Pese a que el presidente Andrés Manuel López Obrador ha proclamado que el suyo es el gobierno más feminista, más allá de designaciones en su gabinete los datos muestran, en general, la violencia contra las mujeres y la percepción de inseguridad se han mantenido y hasta acrecentado en su sexenio.
Las cifras de mujeres que han padecido desde agresiones a través de vías digitales y lesiones dolosas hasta feminicidios y homicidios dolosos son graves, lo que hace que la inseguridad predomine entre ellas. Esta percepción tiene sustento en la realidad: la violencia contra ellas continúa, y hay delitos y ataques que se mantienen en sus niveles anteriores y en algunos hasta se han incrementado. Así lo dejan observar las siguientes cifras.
- Durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador se han registrado 47 mil 923 mujeres desaparecidas, un promedio anual de 9 mil 584.
- El año con más desapariciones durante el actual sexenio fue 2023, con 11 mil 573, y el menos malo 2019, con 8 mil 809. En lo que va de 2024 ya suman mil 594.
- Entre 2019 y 2023 las autoridades han reportado 4 mil 663 feminicidios, un promedio anual de 932.6.
- De los últimos cinco años, el peor en feminicidios fue 2021, con 981, y el menos malo 2023, con 832.
- En el primer lustro del gobierno de López Obrador el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública ha registrado 14 mil 803 homicidios dolosos contra mujeres, 2 mil 960 por año en promedio.
- El peor año en cuanto a homicidios dolosos contra mujeres fue 2022, con 3 mil 803, mientras que 2021, con 2 mil 749, fue el más bajo.
- Las mujeres víctimas de lesiones dolosas durante el actual gobierno han sido 323 mil 746, 64 mil 749 en promedio por año.
- En cuanto a mujeres que han sufrido lesiones dolosas, el año en el que se reportaron más fue 2023, con 70 mil 218, mientras que el dato más bajo corresponde a 2020, con 57 mil 495.
- Entre 2019 y 2023 el Sistema Nacional de Seguridad Pública reportó que 16 mil 958 mujeres han sido víctimas de extorsión, 3 mil 391 casos por año.
- El año con más denuncias de extorsión fue 2023, con 3 mil 797, mientras que 2020, con 2 mil 864, fue el que presentó menos.
- Las violaciones registradas en los primeros cinco años del actual gobierno federal han sido 100 mil 902, lo que indica que ha habido un promedio anual de 20 mil 180.
- En 2022 fue cuando fueron denunciados más delitos por violación, con 23 mil 101; 2020 fue en el que menos registros hubo, con 16 mil 543.
- En las que el Inegi considera las principales 75 ciudades del país, el 64.8 por ciento de las mujeres se sienten inseguras, 5.7 puntos porcentuales más que el total de ciudadanos y 12.5 más que los hombres.
- Entre las mujeres, sólo el 32.6 por ciento de las mujeres sabía que las autoridades de su ciudad hubiera implementado algún programa contra la violencia y la delincuencia. Entre los hombres ello fue de 33.4 por ciento, y en ambos fue de 33 por ciento.
- El 21.9 por ciento de las mujeres experimentó alguna situación de acoso o violencia sexual, mucho más que los hombres (7.8 por ciento) y que el total (15.5 por ciento).
- Las principales situaciones de acoso personal y violencia sexual experimentadas por las mujeres son: intimidación sexual, 20.3 por ciento; abuso sexual, 6.2; acoso sexual u hostigamiento, 1.5, y violación o intento de violación, 0.9.
- El 16.3 por ciento de las mujeres afirmaron haber recibido piropos groseros u ofensivos de carácter sexual o sobre su cuerpo, mientras que 7.3 por ciento recibieron insinuaciones y ofensas sexuales en mensajes por el celular, el correo electrónico y las redes sociales.
- En 2022, la tasa de delitos por cada 100 mil habitantes por sexo fue de 27 mil 798 entre las mujeres, menor en 7 por ciento a la de hombres.
- En general, la incidencia delictiva es mayor entre los hombres, excepto en delitos sexuales: la tasa de estos por cada 100 mil habitantes según sexo de la víctima es de 3 mil 470 entre las mujeres, mientras que entre los hombres es de 330, 10 veces menos.
- Entre las mujeres mayores de 15 años de edad, el 70.1 por ciento han enfrentado alguna situación de violencia. En 51.6 por ciento ha sido psicológica, seguida por la sexual (49.7), la física (34.7) y económica, patrimonial o discriminación en el trabajo (27.4).
- En las encuestas de 2016 y 2021 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía se muestra un incremento en la prevalencia de la violencia contra las mujeres: en total pasó de 66.1 a 70.1 por ciento, cuatro puntos porcentuales. En tres categorías subió: psicológica, de 49 a 51.6; física, de 34 a 34.7, y sexual, de 41.3 a 49.7. En la que disminuyó fue en la económica, patrimonial y discriminación, que pasó de 29 a 27.4.
- En los ámbitos en los que hay más prevalencia de violencia contra las mujeres son los siguientes: comunitario, 45.6 por ciento; relación con la pareja, 39.9; la escuela, 32.3, y el trabajo, 27.9.
- El 13 por ciento de las mujeres mayores de 15 años han experimentado violencia a través de medios digitales.
Fuentes
Comisión Nacional de Búsqueda de Personas, Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2021.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU). Cuarto trimestre de 2023.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2022.
Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Información sobre violencia contra las mujeres. Incidencia delictiva y llamadas de emergencia 9-1-1, información con corte al 31 de enero de 2024.