Las empresas telefónicas AT&T y Telefónica, principales competidoras de América Móvil, expresaron su decepción por la resolución del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) de eliminar la tarifa cero de interconexión, la cual calificaron como un paso atrás en la aplicación de la reforma en telecomunicaciones.
La estadounidense AT&T destacó que la aplicación de la tarifa cero a partir de la promulgación de las leyes secundarias de la Ley Federal de Radio, Televisión y Telecomunicaciones, había cumplido con el objetivo de incentivar la inversión y la competencia, además de reducir las costos finales en los servicios para millones de usuarios.
Desde su punto de vista, la decisión anunciada el jueves por el órgano regulador en México, beneficia al agente económico preponderante en perjuicio de competidores y consumidores. Informó que en los próximos días analizará el impacto que tendrá en la compañía, aunque no quiso adelantar si hay algún cambio en sus planes de inversión y tarifas en México.
Por su parte, la empresa española Telefónica consideró que lo resuelto por el IFT pondrá en riesgo los avances en competitividad, inversiones y costos para el usuario en los servicios de telefonía móvil, que se habían logrado con la reforma al sector de las telecomunicaciones.
“Esta alteración de la política pública constituye un verdadero cambio de las reglas del juego sobre las que las empresas del sector, como Telefónica, habíamos basado nuestras decisiones en los últimos años; decisiones como inversión, ofertas ilimitadas de voz, evolución tecnológica, mayor oferta de servicios y atención a clientes”, indicó la compañía en un comunicado.
Subrayó que el mercado mexicano de la telefonía es uno de los más concentrados del mundo, en donde el 65% está dominado por Telcel, perteneciente al consorcio América Móvil, el cual también controla el 70% del sector de la banda ancha móvil.
La tarde del jueves, el IFT determinó poner fin a la llamada tarifa cero y fijar cuotas de interconexión que entrarán en vigor a partir de enero de 2018. De esta forma, América Móvil, propiedad Carlos Slim, podrá cobrar a sus competidores por las llamadas que utilicen su red, lo cual estaba impedido de hacer con la entrada en vigor de la reforma en telecomunicaciones.
(Con información de Forbes y Expansión)
arg