Decenas de medios y cientos de usuarios en redes sociales que forman parte de la maquinaria de propaganda de la “cuarta transformación” se pusieron en marcha desde temprana hora de este jueves 2 de enero para difundir el llamado “desmentido” que el gobierno de Claudia Sheinbaum hizo al más reciente reportaje sobre el fentanilo del New York Times.
Ese desmentido propició que en redes se difundieran trabajos periodísticos previos que documentan lo mismo que el NYT: que los carteles no usan equipos sofisticados. Destaca un video posteado por la cuenta de @LOVREGA, grabado por Vice y un reportaje de Reuters. Ambos documentan las condiciones rudimentarias en que se cocina la droga en México.
En la conferencia mañanera, Sheinbaum dio la palabra a una química militar, Juana Peñaloza, al director del IMSS- Bienestar, Alejandro Svarch y la titular de Cofepris, Armida Zúñiga, química bióloga.
Evidentemente nervioso, Svarch señaló que debido a la elevada toxicidad del fentanilo “inexorablemente se necesita un laboratorio donde se puedan controlar las condiciones de exposición, donde existan equipos especializados para realizar las síntesis química y con sistemas de ventilación profesionales, no una cocina doméstica”.
En seguida, la química Juana Peñaloza señaló que el reportaje no mencionan ni muestras sustancias indispensables para la eleboración de la sustancia. “No se observó o mencionan los principales precursores químicos para realizar o sintetizar el fentanilo como 4-ANPP, anilina y cloruro de propionilo por mencionar algunas, mostrando únicamente sustancias químicas esenciales como el hidróxido de sodio y la acetona. No se observa el uso de equipo de protección personal mínimo requerido para evitar intoxicaciones por los gases tóxicos desprendidos durante la reacción de síntesis”.
Según la teniente Peñaloza, otra incorrección del reportaje es que dice que tras el desmantelamiento de un laboratorio, de inmediato se montó otro en una ubicación distinta. Eso “no corresponde con la dinámica criminal habitualmente observada ya que normalmente se presenta una interrupción o una postergación de las actividades ilícitas por un periodo mayor hasta encontrar un lugar adecuado para poder continuar”.
“Se concluye que no existen los elementos suficientes para demostrar que la información presentada en el artículo de The New York Times documenta un laboratorio de síntesis de clorhidrato de fentanilo”.
Svarch agregó que si hubiera sido realmente fentanilo lo que se presentaba ahí, ante la falta de equipo de protección, el cocinero hubiera caído “fulminado” a los 30 segundos. Dijo a los periodistas, a quienes llamó “compañeros y compañeras”, que existe “un fenómeno de fetichismo de la mercancía, de mucha imaginación y de mucha publicidad sobre todo a partir de series televisivas que han hecho una caricatura de la producción” de sustancias.
Las declaraciones de Svarch fueron replicadas masivamente por cientos de cuentas en redes sociales, tanto de individuos como de medios de comunicación.
La tónica general fue señalar que Sheinbaum o Svarch “desmienten” o “descartan” que sea posible cocinar fentanilo tal como lo muestra el reportaje.
Así lo hizo Joaquín López Dóriga, sin poner en duda los dichos de Svarch: “Con pruebas técnicas y científicas, el Gobierno federal explica que no se puede producir la droga como lo exhibió el reportaje de The New York Times en una cocina de Sinaloa”.
La oficialista revista Polemón posteó: “#ULTIMOMOMENTO El doctor Alejandro Svarch (@AlexSvarch) aseguró que el “cocinero” del reportaje del The New York Times (@nytimes), hubiera durado sólo 30 segundos de pie antes de caer fulminado, si hubiese producido fentanilo real. De acuerdo con el titular del @IMSS_Bienestar, para producir fentanilo se requiere un laboratorio en el que que se puedan regular las condiciones de exposición a los químicos, además de tener equipo de protección personal especializados y sistemas de ventilación profesionales”.
Sputnik Mundo, agencia de noticias rusa afín a la 4T publicó: “El Gobierno de México desmintió el reportaje del diario estadounidense ‘The New York Times’ (NYT), que muestra supuestos laboratorios donde se fabrica fentanilo en el país latinoamericano”.
Por su parte, Proceso reseñó los dichos de Sheinbaum con una nota de Dalila Escobar titulada “Sheinbaum revira a The New York Times: ¿En EU no se fabrica fentanilo?”.
Cita la nota las declaraciones de la mandataria: “Nosotros defendemos el derecho a la información (…) pero tenemos que denunciar cuando hay una visión ahora de que resulta que el fentanilo se cocina en casas en el centro de Culiacán por personas que salen en un video del New York Times que no tienen ninguna protección y que se atreven a decir que es que ya desarrollaron mecanismos donde no les afecta esta droga o los precursores a la hora de estar desarrollándola”.
Y enfatizó: “todos sabemos que la producción de fentanilo y los opioides viene de las propias farmacéuticas”.
El portal Sin Embargo hizo lo acostumbrado, replicar el discurso oficial en una nota titulada “Exhiben “mentira” de NYT ¿Tolerancia de “cocineros” al fentanilo? Reportaje dice falsedades, responde México”.
Una cuenta llamada En Foco Noticias se sumó así: “El gobierno de México niega la existencia de laboratorios clandestinos para la producción de fentanilo en nuestro país tal y como asegura un reportaje emitido en días pasados por The New York Times”.
El Diario Cambio, de Puebla, difundió la nota de esta manera: “¡Gobierno de Claudia Sheinbaum responde al reportaje de The New York Times! Juana Peñaloza, química de la Secretaría de Marina, afirmó que “no existen los elementos suficientes para demostrar que la información presentada documenta un laboratorio de fentanilo” en Sinaloa”.
Naturalmente, La Jornada no pudo ser menos y en su cuenta de La Jornada Edomex sentenció: “@Claudiashein señaló falta de veracidad en el reportaje publicado acerca de la producción de fentanilo en The New York Times”.
La cuenta del IMER en X, reseñó los dichos de Svarch: “Alejandro Svarch, director del @IMSSBIENESTAR, explicó que, en el video publicado por The New York Times, presuntoscriminales no cuentan con las medidas de protección para evitar intoxicarse al prodiucir fentanilo, por lo que “es poco creible” el reportaje”.
La cuenta obradorista @AntiTelevisaMX dijo: “The New York Times (@NYTimes) debe ofrecer una disculpa por publicar un reportaje falso sobre el fentanilo… con el único propósito de hacer creer al pueblo de EE.UU. que México es el único culpable de todo el fentanilo que llega a ese país. Hoy fue desmentido ese “reportaje“.
La cuenta de X del IMSS-Bienestar se unió a la cargada: “Durante la #MañaneraDelPueblo, nuestro Director General, @Alexsvarch, aclaró la información de The New York Times sobre la supuesta elaboración de fentanilo en cocinas domésticas. “Cuando una persona se expone por inhalación, por contacto en las mucosas, incluso en una cantidad pequeña, puede producir un grado de toxicidad que comprometa la vida del operador.” Explicó que esta droga, 50 veces más potente que la morfina, requiere un laboratorio especializado para controlar su alta toxicidad durante la síntesis química”.
Lo mismo la cuenta de Canal 22: “La teniente Juana Peñaloza, presentó un análisis que desmiente la nota del diario estadounidense The New York Times, titulada “Así es un laboratorio de fentanilo del Cártel de Sinaloa”. La Teniente destaca la omisión del uso de equipo de protección y la falta de evidencia científica para determinar que se realizó un proceso de síntesis de clorhidrato de fentanilo. #MañaneraDelPueblo con @Claudiashein”.
El periodista afín a la 4T, José Antonio Ramírez incluso pidió que se despida a las reporteras Natalie Kritoeff y Paulina Villegas: “Con este contundente y bien fundado desmentido al The New York Times hay sobradas condiciones para despedir a esas dos inmorales reporteras que escribieron reportaje de un supuesto laboratorio que fabrica fentanilo en un lugar de Sinaloa. Incluiría hasta editor y jefe d seccion”.
El grupo cercano a la youtuber Juncal Solano, del canal Nopal Times, posteó: “THE NEW YORK TIMES BASA SUS NOTAS EN INFORMACIÓN POCO CREÍBLE La Presidenta @Claudiashein se lanza nuevamente contra las mentiras y montajes del NYT sobre la fabricación de fentanilo en México. El Gobierno combate y desmantela laboratorios de drogas”.
JUCA Noticias, a su vez, difundió: “la presidenta Claudia Sheinbaum reitera la falta de veracidad del reportaje publicado en The New York Times sobre la producción de fentanilo. “¿Ustedes creen que en Estados Unidos no se fabrica fentanilo?” cuestiona la presidenta”.
Estos son solo unos pocos ejemplos de los posteos que en X y otras redes sociales se lanzaron en masa para replicar los dichos oficiales, con la finalidad clara de negar que en México se produzca fentanilo y culpar directamente a las “farmacéuticas” en Estados Unidos.
Detrás de ello se encuentra el intento desesperado de Sheinbaum de evitar que Donald Trump nombre como terroristas a los carteles mexicanos y con ello, se favorezca una invasión o intervención de agencias norteamericanas para invadirlos, se pongan aranceles y se deporte masivamente a migrantes mexicanos.
ofv