Detecta Coneval fallas en programas prioritarios del gobierno de AMLO

Compartir

De acuerdo con una revisión que el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) hizo a 17 programas prioritarios del gobierno federal, más de la mitad presentan diferentes fallas, como no tener  bien definida a la población objetivo y el resultado concreto que busca obtener con ellos.

Entre los programas analizados destacan Jóvenes Construyendo el Futuro y Sembrando Vida, que son operados por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STyPS) y Crédito Ganadero a la Palabra, Precios de Garantía, Fertilizantes y Agromercados Sociales y Sustentable, que están bajo la responsabilidad de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

Según el informe consultado por Reforma, al revisarse 170 indicadores utilizados por estos programas en 2019 para dar seguimiento al cumplimiento de sus objetivos, el Coneval encontró  que en 101 de ellos no existe una línea base y por lo tanto, no hay claridad sobre el punto de partida del programa para el logro de sus metas, ni criterios suficientes para medir su cumplimiento.

“Los programas prioritarios tienen dificultades importantes para definir indicadores que les permitan monitorear los resultados alcanzados en sus poblaciones objetivo, por lo cual es fundamental continuar con la estrategia de acompañamiento técnico orientado a fortalecer el diseño y planteamiento de este tipo de indicadores”, advierte.

En entrevista con El Financiero, José Nabor Cruz, secretario ejecutivo de Coneval, señaló que este organismo tiene la expectativa de que las evaluaciones de los programas sirvan como una herramienta para los diputados durante la discusión del Presupuesto de Egresos 2021, toda vez que contarán con la información que les permita reasignar el presupuesto de estos programas para que éstos puedan contribuir a reducir las brechas de desigualdad.

Explicó que aun cuando la pandemia tuvo un impacto en la aplicación de estos programas, desde antes existían algunas fallas en el cumplimiento de sus objetivos y eso puede observarse en el enfoque de resultados.

 “Entendemos que la pandemia fue un factor exógeno, pero esperemos que en esta coyuntura y en estos meses se les permita a los programas puedan tener una mejora en estos planteamientos, sobre todo en el Enfoque de Resultados que sí es bastante necesario que se fortalezca en los siguientes meses”, indicó

A su vez, Rogelio Gómez Hermosillo, coordinador de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, consideró que las observaciones del Coneval deberán incluirse en el análisis del PEF 2021, ya que al invertir recursos en programas que no se sabe bien cuál es el objetivo que persiguen, se corre el riesgo de que éstos sean usados con fines políticos.

“Gastar sin resultados es malo siempre y es más malo en momentos de crisis y de recorte presupuestal, el riesgo es grande de gastar sin resultados porque entonces la única explicación es que el objetivo es otro, a lo mejor político”, indicó.

El presupuesto asignado a los 17 programas prioritarios fue de 131.8 mil millones de pesos en 2019. El que mayor monto recibió fue Jóvenes Construyendo el Futuro con 40 mil millones de pesos, es decir, 30% del total de recursos asignados a esos programas sociales. Para 2020 el presupuesto aprobado para esos programas subió a 138.8 mil millones de pesos.

arg

Autor